¡Aquí sí pasa, en ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos por identificar y monitorear riesgos en las distintas localidades de la capital del país! En el marco del seguimiento a las Alertas Tempranas, se llevó a cabo la segunda sesión de articulación en 2025, con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la Defensoría del Pueblo y fortalecer la coordinación interinstitucional.
Si te interesa leer: A diario la Línea 123 en Bogotá recibe 22.000 llamadas: muchas improcedentes
Las Alertas Tempranas constituyen un mecanismo clave de prevención que monitorea las dinámicas de violencia, permitiendo advertir a las entidades nacionales y territoriales sobre riesgos que amenazan la vida, integridad, libertad y seguridad de poblaciones vulnerables. En este contexto, la Alerta Temprana 004 de 2024 ha identificado riesgos en nueve localidades de Bogotá, destacándose el incremento en las disputas territoriales entre grupos de delincuencia organizada.
Acciones institucionales en Bogotá y sus avances
Desde la implementación del Decreto 204 de 2023, la Mesa Técnica de seguimiento a violaciones de Derechos Humanos y Alertas Tempranas ha jugado un papel fundamental en la articulación de respuestas institucionales. Durante 2024, se realizaron once sesiones de la Mesa, mientras que en 2025 ya se han desarrollado dos, una en Kennedy y otra en Suba. La labor de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) ha sido reconocida en el Informe de Seguimiento No. 003-3025 de la Defensoría del Pueblo, destacando su desempeño en la prevención y protección de poblaciones en riesgo.
Persistencia de riesgos y desafíos pendientes
A pesar de los esfuerzos realizados, persisten factores de riesgo asociados a la presencia de grupos armados ilegales y la insuficiencia de factores protectores. La Defensoría del Pueblo ha evaluado el desempeño institucional global en un nivel medio, diferenciando un alto desempeño por parte de las entidades distritales frente a una menor efectividad de las entidades nacionales.
Uno de los principales desafíos ha sido la falta de articulación con el Ministerio del Interior, que no ha participado activamente en las sesiones de la Mesa de Seguimiento ni ha convocado nuevas reuniones de la CIPRAT para Bogotá, desde marzo. Además, la falta de coordinación con entidades nacionales, como el Ministerio de Vivienda, ha obstaculizado la implementación de las recomendaciones emitidas en la Alerta Temprana 004.
Asimismo, se ha identificado que el Ministerio del Interior ha convocado reuniones directas con Alcaldías Locales sin el acompañamiento de la Dirección de Derechos Humanos, lo que podría afectar la coherencia y efectividad de la respuesta institucional.
No te vayas sin leer: Bogotá garantiza diálogos entre el Gobierno nacional y comunidades indígenas
Llamado a la acción
La Defensoría del Pueblo ha instado al Ministerio del Interior y a otras entidades clave a integrarse plenamente en el proceso de seguimiento, brindando apoyo técnico, asesoría y movilización de oferta institucional para fortalecer la protección de poblaciones en riesgo. Se hace un llamado a mejorar la articulación entre el ámbito nacional y distrital para garantizar respuestas más efectivas y alineadas con las recomendaciones de la Alerta Temprana.
Con estos retos en mente, se espera que las próximas sesiones de articulación permitan avanzar en la superación de los factores de riesgo identificados y en la implementación de medidas de protección más eficaces para la población vulnerable en la capital.
*Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG). El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o requieres más información de la nota publicada, puedes realizarlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad o en Bogotá te Escucha en: https://bogota.gov.co/sdqs/