Bogotá avanza en compromisos con víctimas: una mirada hacia el territorio

24·ABR·2025
Se dio un gran paso en la planeación y el seguimiento de las acciones que buscan garantizar los derechos de la población víctima de conflicto armado.
Bogotá proyecta nuevas metas para la atención integral a víctimas 2025Foto: Secretaría de Gobierno
Bogotá proyecta nuevas metas para la atención integral a las víctimas

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos en la protección y garantía de derechos de las víctimas del conflicto armado. La Dirección de Derechos Humanos de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG)de participó en el primer ciclo de subcomités temáticos del año, espacios clave de articulación y preparación para la próxima sesión ordinaria del Comité Distrital de Justicia Transicional. 

No te quedes sin leer: Conoce puntos de marchas de los maestros en Bogotá hoy jueves 24 de abril

En representación del secretario Distrital de GobiernoGustavo Quinteto, la Dirección presentó avances, expuso balances y asumió nuevos compromisos. Este encuentro también permitió hacer seguimiento a los compromisos adquiridos en los subcomités realizados en noviembre de 2024 y revisar el estado de los Planes Operativos Anuales (POA), fundamentales para la implementación de las metas del Plan de Acción Distrital (PAD).

La Administración distrital presentó avances concretos en el cumplimiento de sus responsabilidades, evidenciando un trabajo articulado y sostenido en favor de la población víctima del conflicto armado.

El encuentro no solo sirvió para hacer seguimiento a los compromisos adquiridos en los subcomités de noviembre de 2024, sino también para revisar el estado de los planes operativos anuales (POA), que implementan las metas del Plan de Acción Distrital (PAD). Las entidades distritales compartieron avances concretos en la ejecución de sus responsabilidades, lo que evidencia un esfuerzo coordinado por responder a las necesidades de la población víctima del conflicto armado.

Uno de los temas centrales fue el subcomité de prevención, protección y garantías de no repetición, en el que la Dirección de Derechos Humanos cumplió con la tarea de socializar el balance sobre las alertas tempranas vigentes durante 2024 en Bogotá. Esta revisión no solo fue un ejercicio de transparencia, sino también un llamado a continuar reforzando las acciones de prevención y protección.

Articulación, territorio y enfoque diferencial: las claves del impacto

Durante las jornadas se hizo un llamado enfático a fortalecer la articulación territorial. La Dirección de Derechos Humanos insistió en la importancia de trabajar de la mano con el equipo de participación e incidencia territorial de la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación. ¿El propósito? Llegar con mayor eficacia a quienes realmente lo necesitan: las víctimas que habitan los barrios de Bogotá.

Para ello, se propuso abrir espacios en agendas locales y distritales, como las mesas de participación efectiva de víctimas, los centros de encuentro y las mesas con enfoque diferencial —de género, étnico y territorial—, donde las voces de las comunidades cobran protagonismo.

Además, desde febrero de este año, la Dirección ha venido tejiendo alianzas importantes, como el trabajo articulado con la Personería de Bogotá, a través del personero delegado para la protección de las víctimas del conflicto. Este esfuerzo conjunto representa un paso más hacia una institucionalidad que trabaja en red, que escucha y que responde.

También puedes consultar: A través de Chatico se puede aportar en Bogotá a política víctimas del conflicto

Un balance positivo y la mirada puesta en Ciudad Bolívar

La última sesión ordinaria del Comité de Justicia Transicional del año 2024, realizada en diciembre, dejó un balance general positivo. Se presentaron los avances del PAD ante los y las delegadas de la mesa distrital, detallando tanto los logros físicos como la ejecución presupuestal, discriminados por entidad y por componentes de política pública. No se identificaron compromisos pendientes por parte de la dirección, lo que refleja una gestión comprometida y transparente.

Pero el compromiso va más allá del balance. Hoy se trabaja activamente en un piloto de integración local con soluciones duraderas en la UPL Lucero, en la localidad de Ciudad Bolívar. Barrios como Bella Flor, Mirador y Paraíso-Quiba han sido priorizados para recibir una intervención integral que contempla desde vivienda y arraigo territorial hasta cohesión social y acceso a la justicia. Todo ello con una hoja de ruta clara y un enfoque comunitario construido a partir de la planeación y el diagnóstico junto con los y las habitantes.

La Oficina Asesora de Planeación lidera este proceso dentro de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) , recopilando y articulando la oferta institucional que permita hacer realidad los derechos de las víctimas en el territorio.

No te quedes sin leer: 60 mil m2 ha recibido Bogotá en 2025 en espacios públicos por zonas de cesión

Bogotá avanza, con paso firme, hacia una gestión que reconoce el dolor del pasado, pero actúa con decisión para construir un presente más digno para las víctimas. Porque la reparación no es solo una meta institucional: es una deuda ética que se honra con acciones concretas.

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) https://www.gobiernobogota.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.