¡En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos por la conservación y protección de los ecosistemas verdes y bosques urganos! El verde predomina en Ciudadela Colsubsidio y El Cortijo, barrios residenciales del noroccidente de colindan con uno de los mayores reservorios de biodiversidad de la sabana: el humedal Tibabuyes o Juan Amarillo en la localidad de Suba. Para proteger las especies arbóreas de insectos, hongos, bacterias o plagas el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, adelanta acciones en esta zona del noroccidente de la ciudad.
También te puede interesar: ¿Quiénes son los amigos de Renacua? Conoce a Candino, Benny el venado y más
El Jardín Botánico de Bogotá lidera aspersión foliar de extractos vegetales y fungicidas, una liberación de microgotas que mitiga la llegada de plagas y enfermedades en árboles y zonas de reserva urbana de la ciudad.
Con más de 7.200 árboles y arbustos de diversas especies, en estos sectores de Ciudadela Colsubsidio y El Cortijo conforman uno de los pulmones más representativos de la localidad de Engativá, un bosque urbano donde el canto de las aves es constante y el aire es mucho más puro.
Las coberturas vegetales son homenajeadas en Ciudadela Colsubsidio, un proyecto de vivienda diseñado por el arquitecto Germán Samper Gnecco con el fin de crear una ciudad dentro de la ciudad y que inició su urbanización durante la década de 1980.
Los conjuntos de apartamentos, donde habitan más de 35.000 personas, fueron bautizados con los nombres en plural de varios árboles y plantas, como cerezos, manzanos, ciruelos, almendros, yarumos, robles, limoneros e higuerillos.
El arbolado joven y adulto de estos barrios, ubicados entre las carreras 110 y 118 bis (PTAR Salitre), calle 80 y el humedal, no se ha salvado del accionar de los insectos, hongos y bacterias, plagas que, si no son controladas, pueden causar serias enfermedades. El grupo de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, es el encargado de realizar diversos tratamientos para el controlar y mitigar los agentes fitopatógenos que los afectan.
Según Adriana Ramos, ingeniera de este equipo en las localidades de Engativá y Fontibón, la entidad efectúa dos aspersiones foliares cada año a los árboles y arbustos de Ciudadela Colsubsidio y El Cortijo.
“La aspersión foliar consiste en la liberación mediante microgotas de un insumo fitosanitario específico para el control de una enfermedad, plaga o deficiencia nutricional. Utilizamos una máquina de espalda a motor o una maquinaria estacionaria”.
Aunque los árboles de estos sectores no se han visto tan afectados por los insectos, hongos o bacterias, como sí ocurre en otras zonas de la capital, el equipo MIPE del JBB no baja la guardia.
Primer tratamiento de este año
Desde finales de febrero, Ramos y su cuadrilla de seis operarios se encuentran realizando una aspersión foliar en los más de 7.200 árboles y arbustos de estos sectores, individuos en su mayoría de especies como jazmín del cabo, guayacán de Manizales, sauco y eugenia.
Debido a lo amplio de la zona, más de 130 hectáreas solo en Ciudadela Colsubsidio, la ingeniera la dividió en varios polígonos para atender el arbolado durante aproximadamente cinco semanas. El trabajo inició en Siete Canchas.
“Empezamos la aspersión de un extracto vegetal de ruda en esta zona que colinda con el río Salitre y el humedal Juan Amarillo. Le aclaramos a la ciudadanía que el producto no causa daños a la salud humana ni a la fauna”.
La liberación de microgotas continuó durante toda una semana en varios parques y andenes de El Cortijo, un trabajo en el que participan los operarios Junior Obispo, Carlos Flórez, Álex Chávez, Jaime Parado, Álex Cárdenas y Carlos Ascanio.
“Ellos son los encargados de aplicar el producto. Para los árboles de gran porte, como es el caso de los urapanes y sangregados, utilizan una maquinaria estacionaria que está conectada a varias mangueras sujetas a unas guaduas”.
Según Ramos, este tratamiento fitosanitario continuará durante las primeras semanas de abril en los parques, glorietas, separadores y andenes de Ciudadela Colsubsidio, sitios que albergan la mayoría de árboles del sector.
“El objetivo de este tratamiento es evitar la llegada de las plagas y enfermedades a los árboles y arbustos de estos barrios de la localidad de Engativá, es decir que es un procedimiento de control y mitigación”.
Ni te quedes sin leer: #ElSumideroNoEsBasurero no arrojes basura a las calles y evita encharcamientos
Cuando la ingeniera evidencia afectaciones en el arbolado de la zona, como es el caso de los falsos pimientos por la chamusquina del café (Monalonion velezangeli) o guayacanes de Manizales por mosca blanca, es necesario complementar la aspersión con otros tratamientos.
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.