Redes de apoyo: el poder para transformar las vidas de los habitantes de calle

26·MAR·2025
El 17,3% de los habitantes de calle ven en las instituciones oficiales como su red de apoyo, mientras que el 12.3% recibe ayuda de sus familias.
La importancia de las redes de apoyo para los habitantes de calleFoto: Secretaría de Integración Social
Es necesario crear un acuerdo ciudadano con los habitantes de calle, que tengan como base el respeto, su consideración como un igual, con derechos y deberes.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

¡Aquí sí pasa! En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos para atender a los habitantes de calle. A finales del 2024, el Distrito realizó el VIII Censo de Habitantes de Calle en cabeza de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON)

Lee también: Distrito activó rutas de atención por presunta violencia contra menores Emberá

Este censo determinó que Bogotá tiene 10.478 habitantes de calle, aumentando en un 10% respecto al 2017. La mayoría son hombres, con un 10,6% de extranjeros y la mayoría se dedica al reciclaje.

Uno de los hallazgos importante de este censo fue el factor principal o detonante de por qué una persona termina viviendo en la calle está relacionado con las dificultades o conflictos familiares. El 38,3% de los habitantes en calle censados en 2024 refirieron esta como la razón principal para vivir en la calle. 

''La cuestión de yo caer en la drogadicción fue porque fui abusada a los 8 años por mi padre, el ser que me engendró y fue reiterativo, por un largo, por varios años'', contó Mónica Molina, exhabitante de calle.

Según cifras de este censo, cuatro de cada diez habitantes de calle llegan a la calle por un conflicto familiar. Para algunos ciudadanos en esta condición, vivir en la calle no fue una elección, sino que situaciones de la infancia marcaron ese rumbo. Dos de cada 10 habitantes de calle iniciaron su vida en calle antes de los 18 años y una de las principales razones fue por conflictos familiares (38,3 %).

''Uno de los grandes hallazgos del censo de habitantes de calle fue el factor detonante para la habitabilidad en calle. En el pasado, en los anteriores censos había sido el consumo problemático de sustancias psicoactivas; en el último censo pasó al segundo lugar y ahora el primer lugar es la violencia en el contexto familiar. La ruptura de la persona con sus redes familiares en un hecho violento es el principal detonante de la habitabilidad en calle'', indicó Roberto Angulo, secretario de Integración Social.

¿Cuál es la importancia de las redes de apoyo para mejorar las condiciones de los habitantes de calle?

Según el censo, la principal red de apoyo de los habitantes de calle son las instituciones oficiales con el 17,3%, solo el 12,3% de los encuestados recibe ayuda de su familia y el 10% de la comunidad.

''A los papás que tienen hijos en la calle que por favor los busquen o les den el apoyo, no los dejen o no los menosprecien. Si pueden darle la mano, que se la den '', cuenta Diana Ganzo, familiar de exhabitante de calle.

''El apoyo que nosotros como familia le hemos dado a ella, claramente le ha servido muchísimo para que ella pueda aceptarse en esta nueva realidad y darle el impulso y la fuerza que necesita para continuar avanzando en su vida'', dice Yuriedna Ariza, familiar de exhabitante de calle.

Si bien la oferta institucional es una red de apoyo importante para el habitante de calle, el apoyo y el acompañamiento de un familiar es importante para que la persona sea recibida en comunidad. 

''Si nosotros queremos construir junto con el habitante de calle una estrategia de inclusión, tenemos que devolvernos en ese proceso de caída y exclusión, y empezar a recuperar cada uno de esos eslabones: las redes familiares, tenemos que mejorar nuestros servicios, nuestro apoyo institucional y los acuerdos ciudadanos para que el habitante de calle sea recibido en comunidad'', indicó Roberto Angulo.

Te puede interesar: Casas de la Sabiduría: más de 16.400 personas mayores reciben atención

Es necesario crear un acuerdo ciudadano con los habitantes de calle, que tengan como base el respeto, su consideración como un igual, con derechos y deberes.

A través de X, la Secretaría de Integración Social compartió este video sobre la importancia de las redes de apoyo