Conoce las seis políticas públicas con las que Bogotá protege calidad ambiental

20·ABR·2025
Estas políticas definen principios, criterios y lineamientos estratégicos para promover la protección y conservación de los ecosistemas.
Seis políticas públicas con las que Bogotá protege calidad ambientalFoto: Secretaría de Ambiente.
La articulación entre estas seis políticas y la participación activa de la ciudadanía, el sector privado y las entidades públicas es muy importante para garantizar la protección del ambiente, y hacer de Bogotá una ciudad mejor preparada.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ cuenta con seis políticas públicas ambientales que regulan y orientan el uso adecuado de los recursos naturales y la preservación de la calidad ambiental en la ciudad. Estas políticas definen principios, criterios y lineamientos estratégicos para promover la protección y conservación de los ecosistemas, que abordan específicamente las necesidades de la ciudad.

Te puede interesar: Distrito recuperó 68,4 kilos de palmas silvestres comercializadas ilegalmente

En consecuencia, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) ha formulado las siguientes políticas públicas, de manera participativa y concertada con los diferentes actores que integran la ciudad:

1. Política Pública de Acción Climática 2023-2050: aprobada mediante CONPES D. C. 31.

Busca impulsar para 2050 la carbono-neutralidad, la resiliencia y la adaptación climática en Bogotá. Los objetivos específicos se consolidan a partir de 3 componentes: 1) mitigación y adaptación, 2) gobernanza y 3) gestión del conocimiento, los cuales se enuncian de la siguiente manera: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Bogotá; reducir la vulnerabilidad de la ciudad ante las amenazas climáticas y hacerla resiliente al cambio climático, y mejorar la gobernanza y la gestión del conocimiento para la acción climática.

2. Política Pública Distrital de Economía Circular 2023-2040: Aprobada mediante CONPES D. C. 35.

Enfrenta la prevalencia de modelos de economía basados en la extracción y transformación de recursos para la producción y consumo de bienes y servicios y la inadecuada gestión de residuos. Estas son las causas primarias de los procesos lineales en la producción y consumo de los bienes y servicios, la prevalencia de hábitos culturales no sostenibles, los bajos niveles de reutilización, el aprovechamiento y tratamiento diferenciado de los residuos y la desarticulación de los actores e ineficiencia de instrumentos normativos y económicos.

3. Política Pública Distrital de Educación Ambiental 2019-2030: aprobada mediante CONPES D. C. 13. 

Esta política busca consolidar una ética ambiental en el Distrito Capital, que exprese el compromiso y la vivencia del conjunto de la sociedad, generando condiciones para la eficacia de la gestión, la cualificación e inclusión de los ámbitos de la educación ambiental, de tal manera que este proceso contribuya a armonizar las relaciones entre seres humanos y entre estos con el entorno natural, en el marco del desarrollo humano integral.}

En la siguiente publicación de la Secretaría de Ambiente una invitación a visitar los parques ecológicos de ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’

4. Política Pública para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el D. C. 2022-2038: aprobada mediante CONPES D. C. 22. 

Se basa en los ejes centrales del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Tiene como propósito orientar una gestión eficiente en la conservación de la biodiversidad urbana y rural del territorio, reconociendo que estos esfuerzos aportan al mantenimiento de los flujos de bienes y servicios ecosistémicos para garantizar la habitabilidad de la ciudad a partir del mejoramiento de la calidad de vida, el fortalecimiento del tejido social y la incorporación de la región en los procesos de gestión.

5. Política Pública de Protección y Bienestar Animal 2014-2038: aprobada mediante CONPES D. C. 17. 

Orienta el desarrollo de las acciones a implementar, para otorgar a los animales escenarios de vida óptimos, de acuerdo con sus necesidades y requerimientos, a partir de la apropiación de una cultura ciudadana e institucional comprometida con la protección y el bienestar integral de los animales y la convivencia ciudadana en torno a su existencia.

6.Política de Humedales del Distrito Capital: su adopción se realizó mediante el Decreto Distrital 624 de 2007 y su Plan de Acción mediante la Resolución Distrital 2988 de 2015. 

Es el marco de referencia de la gestión pública, que busca orientar el propósito común de hacer de los humedales una red de áreas naturales protegidas, reconocida como patrimonio natural y cultural, y articulada armónicamente con los procesos de desarrollo humano de la ciudad, el país y la humanidad.

No te vayas sin leer: Participa en la construcción del Decreto Único del Sector Ambiente de Bogotá

La articulación entre estas seis políticas y la participación activa de la ciudadanía, el sector privado y las entidades públicas es muy importante para garantizar la protección del ambiente, y hacer de Bogotá una ciudad mejor preparada frente a los efectos del cambio climático.

Desde la SDA, la Subdirección de Planes y Políticas Ambientales continuará trabajando en el seguimiento y evaluación de estas políticas para asegurar su correcta implementación y adaptación a los desafíos ambientales de la ciudad.

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría de Ambiente https://www.ambientebogota.gov.co/es/inicio . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.