Jardín Botánico mide antigüedad de árboles en Bogotá con carbono 14

30·ABR·2025
El objetivo es obtener una aproximación cronológica de árboles longevos y a futuro establecer un procedimiento para la extracción y recolección de muestras
Aplican carbono 14 para datar a los árboles más longevos de BogotáFoto: Jardín Botánico
Aplican carbono 14 para datar a los árboles más longevos de Bogotá

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis junto a otras entidades adelantan  un proyecto piloto de datación a través de carbono - 14, un isótopo radiactivo que permite determinar la edad de materiales que contienen carbono de hasta 50.000 años atrás.

También te puede interesar: Día del Árbol: 105.657 árboles sembrados en lo corrido de esta Administración

¿Podrías reconocer qué tan antiguo es un árbol con solo mirarlo? Es posible que le encuentres signos de antigüedad, pero para hacer una estimación más precisa se requieren evidencias fotográficas y documentales, como crónicas de antaño.

Así lo ha hecho el Jardín Botánico para identificar los 215 árboles patrimoniales o de interés público que están ubicados en parques tradicionales o zonas verdes de las localidades de La Candelaria, Santa Fe, Teusaquillo, Chapinero y Usaquén. ¡Pero eso no es todo!

Para mejorar estos cálculos, el equipo de coberturas vegetales icónicas del JBB empezó a trabajar con los expertos del Servicio Geológico Colombiano (SGC), específicamente del Laboratorio de Carbono 14 (uno de los pocos sitios de este tipo en Latinoamérica), para implementar un método de datación de edad sobre tres individuos.

“Escogimos un nogal en Usaquén y un pino ciprés en la Quinta de Bolívar (ambos en estado vivo) y un caucho sabanero ubicado al frente del Museo Nacional (talado debido a su avanzada madurez y deficiente estado fitosanitario)”, aseguró Julio Palacios, coordinador de este equipo del Jardín Botánico.

Esto marca un hito en la implementación de estudios de carbono 14 por parte del SGC, teniendo en cuenta que, hasta ahora, este método solo había sido usado para la estimación de la edad de organismos que estuvieron vivos hasta hace 50 mil años.

“Pero esta es la primera vez que lo usamos para calcular edades de organismos vivos”, explica Daniel González, coordinador del Laboratorio de Carbono 14 del SGC, quien agrega que esto se ha hecho en pocos países, entre ellos Italia, Madagascar y España.

El carbono-14 es una técnica de datación que se implementa gracias a la presencia de un elemento radiactivo (del mismo nombre) en todos los seres vivos y en los que alguna vez estuvieron vivos.

Este elemento, que se forma por la interacción permanente entre los rayos cósmicos y la materia dispersa en las capas altas de la atmósfera, se introduce en la biosfera (capa del planeta en la que se desarrolla la vida) por fotosíntesis y por absorción en los océanos.

“Posteriormente, gracias a la cadena alimentaria, tanto los seres humanos como otros animales lo ingerimos y lo fijamos en nuestro organismo”, aseguraron los expertos de ambas entidades.

Sin embargo, cuando morimos, este elemento empieza a disminuir a un ritmo que los científicos no solo tienen muy bien identificado, sino que les ha servido para crear la técnica de datación por carbono-14, con la cual pueden calcular cuánto tiempo ha pasado desde la muerte de un individuo.

¿En qué consiste este proyecto piloto?

Durante los análisis, a los árboles vivos se les realizó una tomografía y resistografía en el tronco para establecer sus condiciones físicas internas y, posteriormente, identificar los puntos más cercanos a las partes de mayor madurez. Así se confirmó la viabilidad para realizar los procesos de muestreo de los ejemplares vivos sin afectar su estado de salud.

El proceso de muestreo tuvo distintas fases: “recolectamos al menos 17 gramos de muestra, las cuales fueron forradas en papel aluminio y bolsa hermética. Luego realizamos el sellamiento y saneamiento de todos los puntos perforados del fuste”, dijeron ambas entidades.

En el caso del caucho sabanero talado, los profesionales obtuvieron más de 17 gramos de muestra del tocón, es decir, la parte final del tronco cerca del cuello de la raíz.

Todas las muestras fueron llevadas al laboratorio de carbono-14 del Servicio Geológico Colombiano, donde se implementó la técnica de datación y se realizaron tres pasos:

  • Tratamiento fisicoquímico de la muestra, que incluyó la limpieza, secado, maceración y centrifugación de la muestra;
  • Transformación de la muestra a una sustancia química líquida llamada benceno;
  • Medición por espectrometría de centelleo líquido, un proceso por el cual convierten la energía radioactiva de la muestra en luz.

“De esa manera, a través de equipos especializados, detectan el decaimiento radiactivo como fogonazos o centelleos. Luego de todo esto viene el cálculo de edad”, informó el SGC.

Los resultados de este análisis aún están siendo interpretados y discutidos por parte de los expertos de ambas entidades.

Aún así, coinciden en que la capacidad de determinar la edad de los árboles vivos en entornos urbanos mediante la datación con carbono-14 abre nuevas posibilidades para comprender su desarrollo en ambientes diferentes a los ecosistemas naturales de donde provienen, y la adaptación a factores como la contaminación, el desarrollo urbanístico y crecimiento de nuestra ciudad de la cual han sido testigos.

No te quedes sin leer: IDRD y Aguas Bogotá plantaron más de 100 árboles en el sendero Pico del Águila

Con este proyecto, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y el Servicio Geológico Colombiano buscan evaluar la viabilidad de emplear el análisis del isótopo de carbono-14 para determinar la edad de los árboles longevos de Bogotá, además de desarrollar y establecer un procedimiento para la extracción y recolección de muestras con fines de datación.

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis https://jbb.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.