¡En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ decimos NO al trabajo infantil! Por ello, las autoridades se toman las Plazas Distritales de Mercado, bares, hostales y otros establecimientos comerciales para prevenir el trabajo infantil en Bogotá durante esta Semana Santa de 2025. Durante estos procesos de control, fue ubicada una menor de edad en puesto de una plaza de mercado.
Te invitamos consultar: Cinco capturados en persecución de la Policía tras hurto a empresa en Tunjuelito
Un equipo interdisciplinar conformado por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), Secretaría Distrital de Salud (SDS), el Instituto para la Economía Social (IPES), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Grupo de Infancia y Adolescencia de la Policía de Bogotá, entre otras, llegaron hasta la plaza de mercado del Quiriguá, en la localidad de Engativá, para tratar de prevenir el trabajo infantil.
El objetivo de la jornada fue realizar una búsqueda activa de menores de edad que se encuentren en condiciones laborales.
En este lugar, las autoridades se encontraron con una menor de edad que estaba trabajando en un puesto de mercado con un familiar. Al abordarla, la menor manifestó que le ayuda a sus padres después de su jornada escolar solo por dos horas mientras cierran la plaza de mercado a las 4:00 p. m.
Este tipo de situaciones se presentan a diario en diferentes espacios de la ciudad y para prevenir que estos hechos se repitan, los equipos de las entidades distritales les entregan a los menores de edad y a los padres la oferta de servicios sociales a los que pueden acceder los niños, niñas y adolescentes en temas de salud, educación gratuita y apoyos escolares. Además, se les recuerda que en los Centros Amar de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) pueden recibir alimentación, refuerzo escolar y espacios de recreación.
Estas búsquedas activas para prevenir la mendicidad ajena y el trabajo infantil se realizan de manera permanente en las plazas de mercado, zonas comerciales, portales de TransMilenio, parques y terminales de transporte para prevenir estas situaciones que en ocasiones se puede convertir en un delito.
También puedes consultar: 📹 Seguridad en Bogotá para Semana Santa: drones, 500 patrullas y 2.900 policías
Estas intervenciones de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ se enmarcan en el Plan Integral de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Justicia (PISCCJ) y la estrategia integral de seguridad ‘Bogotá Camina Segura’, en el cual se estableció como estrategia mitigar factores de riesgo que favorecen la ocurrencia de violencia y delitos contra poblaciones vulnerables. Se tiene como meta lograr una reducción del 20 % en los delitos de alto impacto contra niños, niñas y adolescentes.
"El trabajo infantil y la mendicidad son un delito. Las sanciones pueden ser económicas, de arresto y hasta perder la patria potestad del menor”, aseguró el secretario de scretaria Distrital de Seguridad, César Restrepo.
En Colombia el trabajo infantil está prohibido y el padre o acudiente del menor que no acate lo dispuesto en la Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia), puede tener sanciones de uno a 100 salarios mínimos diarios legales vigentes y la multa se pueden convertir en arresto por cada día del salario. Además, de acuerdo con la situación en que se encuentre el menor de edad puede perder la patria potestad.
En 2024 y en lo corrido de este año se han desarrollado más de 67 jornadas llegando a más de 270 familias, 850 niños, niñas y adolescentes y cerca de 2.200 personas adultas. Así mismo, 93 menores han sido trasladados por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para verificación y restablecimiento de los derechos.
En estos recorridos se les explica a los padres y a los menores a qué están expuestos al encontrarse en actividades de acompañamiento laboral o de trabajo infantil. Los riesgos van desde la deserción escolar, mendicidad organizada, hasta la instrumentalización en tráfico de drogas, explotación sexual y reclutamiento forzoso, entre otros.
Te recomendamos ver: Bogotá presenta ruta segura para visitar el Cerro de Monserrate en Semana Santa
Si una persona conoce situaciones que vulnere los derechos de los niños, niñas y adolescentes que afecte su salud, su educación y su desarrollo físico y psicológico debe denunciar, de manera anónima si lo prefiere, esta situación a la Línea de Emergencias 123, la 141 del ICBF o la 122 de la Fiscalía General de la Nación. También puede acudir a una de las Casas de Justicia de Bogotá, las Comisarías de Familia de Bogotá o la Defensoría del Pueblo.
Conoce más detalles de estos operativos contra el trabajo infantil en Bogotá en la siguiente publicación en la red social X de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ):
¡En Bogotá NO se tolera el trabajo infantil!
— Secretaría de Seguridad BOG (@SeguridadBOG) April 13, 2025
En plazas de mercado, terminales y centros comerciales, junto con @PoliciaBogota e @ICBFColombia, se realizan controles constantes para proteger los derechos de los menores.
📞 Denuncie: 300 2505050
📩… pic.twitter.com/JwKX9XiwQI
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) https://scj.gov.co/es . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.