Cayó red de tráfico y venta ilegal de madera de Amazonas en Bogotá y Medellín

13·ABR·2025
Serían los dueños de empresas forestales señaladas de vender y distribuir madera a Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades capitales.
Cayó red de tráfico y venta ilegal de madera de Amazonas en BogotáFotos: Fiscalía General de la Nación
Durante los operativos, fueron encontrados en los lugares de almacenamiento 100 metros cúbicos de madera de especies protegidas.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

¡En Bogotá velamos por la protección de los recursos naturales! Cayó red de tráfico y venta ilegal de madera de proveniente del Amazonas y que se distribuía en BogotáCali, Medellín y otros ciudades capitales. En los operativos se capturadon a ocho personas señaladas de tener empresas forestales con las que se enviaban lotes de madera a gran escala, generando deforestación o otras afectaciones al pulmón natural en el Amazonas.

Te invitamos consultar: Video: Policía capturó a siete personas por tráfico ilegal de especies en Bogotá

Las acciones investigativas contra la deforestación en la Amazonía colombiana lideradas por la Fiscalía General de la Nación, pusieron al descubierto a los señalados propietarios de empresas forestales que estarías dedicadas al almacenamiento de la madera extraída ilegalmente de los Parques Nacionales Naturales La Paya, Amacayacu y Río Pure del Amazonas, y su posterior venta a diferentes destinos nacionales y a Ecuador.

Se trata de Jesús Edgar Fernández de la Cruz, Neftalí Carvajal Carvajal, Juanito Guillermo Jurado Castillo, Rubén Darío Pantoja Nastascuas, Manuel Salvador Villa Rivera, Héctor Germán Tapias Realphe, Edison Alfonso Cuaical Taimal y José Luis Canacuán Valenzuela. Un fiscal de la Dirección Especializada para los Delitos contra los Recursos Ambientales y el Medio Ambiente de la Fiscalía General de la Nación presentó a estas ocho personas ante un juez de control de garantías y les imputó el delito de aprovechamiento ilícito de los recursos naturales, el cual no fue aceptado por los hoy sindicados.

Los elementos materiales probatorios indican que los hoy procesados tendrían centros de acopio y de distribución en San Miguel (Putumayo) y Cumbal (Nariño). A estos puntos, al parecer, llegaba la madera obtenida en las áreas de reserva forestal, y se coordinaba la comercialización y envío a Bogotá, Cali, Medellín y otras ciudades capitales, y a Ecuador. De esta manera obtenían ganancias ilícitas mensuales que superaban los 350 millones de pesos.

En diligencias realizadas de manera conjunta con la Dirección de Carabineros de la Policía Nacional fueron encontrados en los lugares de almacenamiento 100 metros cúbicos de madera de especies protegidas. Además, se constató que los señalados propietarios de las empresas forestales disponían y trasladaban los productos sin tener los salvoconductos y ejercían la actividad sin estar registrados ante las autoridades ambientales.

No te vayas sin consultar: Cayeron 'Los Costas': capturadas 10 personas por tráfico de drogas en Bogotá

Como parte de esta investigación recientemente fueron judicializadas 11 personas que harían parte de este entramado delincuencial, entre ellas seis funcionarios de Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño).

Conoce más detalles de estos operativos que permitieron desarticular esta red de tráfico y venta ilegal de madera de proveniente del Amazonas y que se distribuía en Bogotá, Cali, Medellín y otros ciudades capitales, a través de la siguiente publicación en la red social X de la Fiscalía General de la Nación:

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Fiscalía General de la Nación https://www.fiscalia.gov.co/colombia/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.