Consumo seguro de pescado en Semana Santa: conoce recomendaciones del Distrito

14·ABR·2025
El Sector Salud refuerza las acciones de vigilancia de la salud ambiental para garantizar el bienestar de los habitantes del Distrito en Semana Santa.
Semana Santa Bogotá 2025 consumo de pescado y recomendaciones en saludFoto:Secretaría Distrital de Salud
Hasta la fecha ha realizado más de 40 operativos en las 20 localidades del Distrito, en estos se han inspeccionado 40.000 kilogramos de pescado fresco, refrigerado y otros productos de la pesca.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

¡En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ nos preparamos para la Semana Santa con acciones y prevención! La Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría Distrital de Salud (SDS) emiten recomendaciones para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos y promover el bienestar durante la Semana Santa, ante el incremento en la compra y consumo de pescado, motivado por prácticas religiosas, culturales y la amplia oferta de estos productos en esta temporada. ¡Conoce aquí detalles y recomendaciones en salud!

Te puede interesar: Vacúnate contra la fiebre amarilla en Bogotá antes de viajar en Semana Santa

Desde el 25 de marzo de 2025, el Distrito ha intensificado las acciones de vigilancia sanitaria con el fin de proteger la salud de las y los ciudadanos y acompañar a los establecimientos durante este periodo de alta demanda de estos alimentos. Hasta la fecha ha realizado más de 40 operativos en las 20 localidades del Bogotá, en estos se han inspeccionado 40.000 kilogramos de pescado fresco, refrigerado, congelado, en conserva, fileteados o ahumado y otros productos de la pesca.

“Estamos visitando todas las plazas y puntos de venta para verificar la calidad del pescado, el adecuado manejo de la cadena de frío y el cumplimiento de las condiciones sanitarias. Evite comprar en la calle y elija el producto en sitios confiables”, señaló Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, durante un operativo en la Plaza de Mercado El Restrepo.

Estas actividades se llevaron a cabo en 219 establecimientos, entre los que se incluyen depósitos de alimentos, expendios de pescado y productos de mar, minimercados, restaurantes, supermercados, expendios de carne y productos cárnicos comestibles, cevicherías, supermercados intermedios e hipermercados. 

A continuación, un post de la Secretaría Distrital de Salud (SDS) en la red social X, con más información.

Al momento de comprar pescado, se reitera la importancia de hacerlo únicamente en establecimientos que cumplan con las condiciones higiénico-sanitarias exigidas, evitando adquirir productos a través de vendedores ambulantes

¿Cómo reconocer un pescado en buen estado y su compra segura en Bogotá? 

  • Ojos: deben ser transparentes, brillantes y salientes, con pupila oscura. Evite pescados con ojos opacos, hundidos, pupila gris o aspecto nublado.
  • Branquias: deben tener un color rosado a rojo intenso, estar húmedas y sin sustancias viscosas. No consuma si las branquias están marrón oscuro o presentan secreciones espesas y pegajosas.
  • Piel: debe ser firme, elástica y bien adherida al cuerpo. Al presionar, no debe desprenderse. Rechace pescado con piel blanda, floja o que se desprende con facilidad.
  • Olor: debe ser suave, fresco y agradable. Si percibe un olor fuerte, desagradable, parecido a amoníaco o metal oxidado, no lo consuma.
  • Escamas: deben estar brillantes y bien adheridas entre sí. Evite pescado con escamas opacas o que se desprenden fácilmente.

Evita el consumo de pescado con alto contenido de mercurio

Algunas especies como el bagre y la mota pueden contener niveles elevados de mercurio, una sustancia que puede afectar la salud, especialmente en gestantes. Por esta razón, la Secretaría Distrital de Salud recomienda priorizar el consumo moderado (entre 2 y 3 porciones por semana) de pescados con menor contenido de mercurio, como: bocachico, nicuro, trucha, salmón, tilapia, pangasius, atún y sardinas enlatadas.

Durante esta temporada se ha evidenciado un incremento en el consumo de productos derivados del pescado, así como en la comercialización ilegal de algunas especies, como la langostilla de río y el cangrejo sabanero. Ante esta situación, se reitera a la ciudadanía que no debe consumir langostilla de río (Procambarus clarkii) ni cangrejo sabanero, ya que estas especies pueden ser portadoras de parásitos peligrosos para la salud humana.

No te vayas sin leer: Horarios de Ruta Única de Atención a víctimas durante Semana Santa en Bogotá

¿Qué hacer si se encuentra langostilla de río o cangrejo sabanero?

En caso de encontrar estas especies, debe comunicarse con la Secretaría Distrital de Ambiente a través del correo electrónico: fauna@ambientebogota.gov.co o a las líneas telefónicas:

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Salud (SDS) https://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Inicio.aspx . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.