¡Aquí sí pasa! En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa trabajamos para que los y las jóvenes tengan las mismas oportunidades. La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), a través de la Subdirección para la Juventud, lidera la Estrategia Móvil de Juventud, una red territorial pensada para acercar la oferta institucional a quienes más lo necesitan.
Lee también: Ingreso Mínimo Garantizado amplía cobertura a más de 10.000 hogares
“Ahora con esta Estrategia Móvil siento que llegan más a nosotros, donde podemos tener más oportunidades y me parece muy bonito lo que está haciendo la Secretaría Distrital de Integración Social, apoyándonos en nuestros procesos y, por otro lado, formándonos en otras líneas artísticas”, expuso Camilo Moreno, joven residente de la localidad de Usme y beneficiario de los procesos artísticos realizados por la Estrategia Móvil.
“Lanzamos la Estrategia Móvil de las Casas de Juventud, una iniciativa itinerante que trabaja en red y que nos permitirá llevar el ADN de nuestras casas con sus cuatro componentes: bienestar, cultura, inclusión productiva y participación a territorios, donde la población joven se encuentra alejada de los servicios y de la oferta institucional. Con esta estrategia, buscamos que ningún joven se quede por fuera, avanzando así en el cumplimiento de una de las metas del Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura'. Queremos que las Casas de Juventud sean una verdadera ventana de oportunidades para las y los jóvenes”, manifestó Roberto Angulo, secretario de Integración Social.
Esta red lleva los servicios de las 18 Casas de Juventud a jóvenes que enfrentan barreras geográficas, sociales o económicas que dificultan su acceso a estos espacios. A través de una intervención integral, se busca fortalecer los proyectos de vida juveniles mediante cuatro componentes fundamentales:
- Bienestar: fortalecimiento de habilidades socio emocionales, prevención de maternidad y paternidad temprana, y autocuidado.
- Cultura: actividades artísticas, expresiones identitarias y circulación cultural local.
- Inclusión social y productiva: talleres de emprendimiento, empleabilidad y orientación educativa.
- Participación: formación en liderazgo juvenil, incidencia territorial y fortalecimiento de colectivos.
Esta estrategia está en marcha y continua a lo largo del año, con presencia activa en distintos momentos según las necesidades del territorio. Se implementa en zonas rurales, urbanas periféricas y de difícil acceso de Bogotá, con un enfoque especial en localidades con mayores índices de exclusión social, como Usme, Sumapaz, Puente Aranda, Bosa y otras donde las juventudes enfrentan mayores barreras.
Porque en Bogotá ningún joven debe quedarse por fuera. Esta red nace para responder a las necesidades de jóvenes entre 14 y 28 años que han sido históricamente excluidos: víctimas del conflicto, comunidades rurales, mujeres jóvenes con menos oportunidades, población étnica y migrante. La Estrategia Móvil garantiza que, sin importar el territorio, la juventud tenga acceso real a oportunidades de desarrollo, participación y transformación.
El lanzamiento de la Estrategia Móvil se realizó en la UPZ La Flora, en Usme. Este es el resultado directo de un proceso participativo de las Transformaciones Rurales Integrales (TRI). “Buscamos conectar todos los bordes Urbanos-Rurales de Bogotá, con acciones que reconozcan las particularidades de la población en el territorio, a través de los servicios de la Secretaría Distrital de Integración Social, porque nuestro compromiso es llegar a la comunidad con acciones diferenciales”, expresó Juan Daniel Pascagaza, subdirector local de Usme.
Allí, fueron las y los jóvenes quienes alzaron la voz e hicieron un llamado claro: mayor presencia institucional, acceso real a oportunidades laborales, conexión con el corazón productivo de la ciudad, formación pertinente y acompañamiento para fortalecer sus proyectos de vida.
Atendiendo ese llamado, nace esta primera parada de la Estrategia Móvil, que busca cerrar brechas y llevar oportunidades a donde más se necesitan.
Por su parte, el subdirector para la Juventud, Diego Duque, indicó que “esta red responde directamente a las problemáticas y necesidades evidenciadas por la comunidad, superando barreras geográficas, sociales y económicas. Lo hacemos con acciones basadas en el enfoque diferencial, adaptando la metodología de las Casas de Juventud a contextos tanto urbanos como rurales, y sobre todo construyendo confianza en el territorio”.
Es importante mencionar que las Casas de Juventud son espacios de encuentro, aprendizaje y fortalecimiento personal. Sin embargo, sabemos que no todas y todos los jóvenes pueden acceder fácilmente a estos espacios. Por eso, la Estrategia Móvil es la respuesta: llevar la oferta directamente a los barrios y comunidades, garantizando que ningún joven se quede por fuera de red y de las oportunidades que Bogotá tiene para ofrecerles.
¿Por qué nace esta estrategia?
En el marco del Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura', el compromiso con el presente y el futuro de las juventudes se convierte en una realidad tangible. Lo que inició como una promesa, hoy se materializa en acciones concretas: la creación de espacios seguros, inclusivos y con oportunidades para que cada joven pueda construir su proyecto de vida.
Durante este año, la meta trazada ha dado frutos. Bogotá cuenta con 18 Casas de Juventud y una Estrategia Móvil que extiende esta oferta a distintos rincones de la ciudad. Más que infraestructuras físicas, estas casas son escenarios donde nacen ideas, se fortalecen trayectorias y se desarrollan habilidades para transformar entornos y realidades.
Esta red es un esfuerzo colectivo que articula al sector público, al sector privado, a organizaciones sociales y a las comunidades. Cada actor tiene un papel fundamental, cada propuesta suma y cada acción cuenta. Porque en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa, ningún joven debe quedarse atrás.
Te puede interesar: Convocatoria dirigida a jóvenes entre 18 y 30 años para auxiliares de mesero
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría de Integración Social https://www.integracionsocial.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.