Conoce la estrategia de innovación social que transforma el espacio público

23·ABR·2025
Esta estrategia reconoce el compromiso vecinal con el cuidado de los parques, como resultado de un proceso pedagógico con por los animales.
Innovación social y transformación del espacio público en Bogotá 2025Imagen: DADEP
Esta primera fase, “Peluditos que cuidan el espacio público”, es una campaña digital que utiliza el humor, la empatía y el lenguaje simbólico de los perros como voceros del cuidado colectivo.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

¡Aquí sí pasa, en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa seguimos impulsando procesos de transformación urbana que nacen desde la ciudadanía. Desde la Escuelab del Departamento Administrativo de La Defensoría Del Espacio Público (DADEP), se siguen impulsando procesos de transformación urbana que nacen desde la ciudadanía. En esta línea, la entidad ha desarrollado “Picnic al Barrio”, una estrategia de innovación social que reconoce el compromiso vecinal con el cuidado de los parques, como resultado de un proceso pedagógico liderado por los 'Peluditos que cuidan el espacio público'.

Si te interesa leer: ¡Ojo! No recoger las heces fecales de tus mascotas tiene una multa de $ 94.900

Esta primera fase, “Peluditos que cuidan el espacio público”, es una campaña digital que utiliza el humor, la empatía y el lenguaje simbólico de los perros como voceros del cuidado colectivo. A través de mensajes creativos y pedagógicos, busca transformar actitudes y comportamientos frente al manejo adecuado de los excrementos de mascotas en el espacio público.

Una vez se empieza a evidenciar un cambio en el comportamiento ciudadano, entra en juego “Picnic al Barrio”, una segunda estrategia desarrollada por EscueLab desde un modelo inductivo. Aquí, los vecinos se reúnen para disfrutar de un parque más limpio, sano y apropiado, al tiempo que se fortalece la conciencia sobre la tenencia responsable de mascotas y la importancia de mantener el entorno libre de excremento canino.

¿Y cómo garantizamos condiciones de salud para hacer el picnic si el problema son las heces?

Justamente ahí está la clave: el picnic funciona como un indicador de éxito. No se realiza mientras el parque esté en malas condiciones, sino que se activa como una recompensa simbólica cuando se ha logrado una mejora visible, gracias al trabajo conjunto entre comunidad, instituciones y equipos de sensibilización. En otras palabras, no hacemos picnic a pesar del problema, sino cuando el problema empieza a ser transformado por el cambio de comportamiento de los vecinos.

Actividades y resultados piloto “Picnic al Barrio” 2025 – Parque Santa Matilde, Segundo Sector

  • 2 de febrero: Inicio del proceso con diagnóstico estratégico y formulación de la intervención.
  • 18 de febrero: Articulación institucional con entidades y actores locales para coordinar la estrategia.
  • 22 de febrero: Sensibilización comunitaria con observación, entrevistas, mural participativo, marcación de 150 excretas con banderas, pedagogía con disfraz del “Perro del Espacio Público” y campaña digital.
  • 1 de marzo: Nueva jornada de sensibilización y convocatoria al picnic; segunda marcación con 112 excretas.
  • 15 de marzo: Realización del “Picnic al Barrio” con vacunación de mascotas (Subred), pedagogíaInstituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), show de la “Manada del Espacio Público”, performance barrial y marcación final con 33 excretas.
  • 8 de abril: Seguimiento post-evento con sensibilización, recarga de bolsas y nueva marcación.

Resultados de 'Peluditos que cuidan el espacio público' en Bogotá

  • Reducción del 76 % en excrementos.
  • Implementación de solución ágil.
  • Mayor compromiso de la Junta de Acción Comunal.

No te vayas sin leer: Más de 1.800 mujeres víctimas de violencias atendidas por convenio con Fiscalía

Con estrategias como esta, reafirmamos nuestro compromiso con una ciudad más limpia, inclusiva y participativa. “Picnic al Barrio” es una muestra de cómo la innovación social puede generar cambios reales desde lo cotidiano, promoviendo espacios públicos más sanos, seguros y disfrutables para todos.

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por el departamento Administrativo de La Defensoría Del Espacio Público (DADEP) https://dadep.gov.co . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.