IDPAC acompaña a las víctimas del conflicto en su proceso de reconstrucción

9·ABR·2025
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, el IDPAC resalta el trabajo de líderes sociales que apoya la reconstrucción del tejido social.
IDPAC acompaña a las víctimas del conflicto en su proceso de reconstrucciónFoto: Secretaría de Gobierno
El IDPAC ha brindando asesoría técnica, formación y fortalecimiento organizacional.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

¡Aquí sí pasa, en ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ garantizamos la protección, promoción y defensa de los derechos humanos de las víctimas del conflicto armado!Hoy, como cada 9 de abril de 2025, Colombia conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, una fecha para rendir homenaje a quienes han sufrido las consecuencias de décadas de violencia en el país. Bogotá conmemora esta fecha y reafirma su compromiso con las víctimas.

Si te interesa leer: Bogotá certifica con incentivos a empresas que le apuestan a la equidad

Según cifras de la Unidad para las Víctimas, más de 9 millones de colombianos han sido reconocidos oficialmente como víctimas del conflicto interno. Esta conmemoración fue establecida por la Ley 1448 de 2011, también conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, con el propósito de promover escenarios de memoria, solidaridad, reparación simbólica y construcción de paz.

En este camino de reparación y reconstrucción, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) ha acompañado a personas y organizaciones lideradas por víctimas del conflicto, brindando asesoría técnica, formación y fortalecimiento organizacional, además de apoyar a las mesas locales de víctimas y los comités de justicia transicional en el ámbito local y distrital.

Entre esas historias está la de Luis Alfonso Mora, un líder social que vivió en carne propia los estragos del conflicto. Desde 2018 representa legalmente la corporación Tierra de Paz y Esperanza, una organización que brinda acompañamiento a campesinos desplazados provenientes de regiones como Cauca, Nariño, Tolima, Boyacá y Cundinamarca.

A continuación, el post del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), en la red social X, con información sobre esta conmemoración:

“En este día, con mucho respeto, honramos a las víctimas del conflicto armado. La memoria no es solo para recordar lo que nos pasó, también es para sembrar lo que queremos construir”, expresó Luis, líder de Tierra de Esperanza.

No te vayas sin leer: Crece el impacto de olla comunitaria en Bosa que ayuda a habitantes de calle

Al conocer que el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) ofrecía apoyo a iniciativas sociales con impacto territorial, Luis presentó un proyecto ambiental para reutilizar llantas usadas para transformarlas en tapetes y otros elementos útiles a través del reciclaje. Este proyecto no solo contribuyó al cuidado del medioambiente, sino que permitió que varias personas de su organización generaran ingresos mientras se reintegraban a la vida económica tras haber sido afectadas por el conflicto. Gracias a esta iniciativa, Luis fue uno de los ganadores de los incentivos entregados a través del Fondo Chikaná 2024.

Te invitamos a ver el video de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), en la red social X, en donde se honran a las víctimas del conflicto armado y se reconocen su raíces:

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.