¡Aquí sí pasa, en ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ garantizamos la protección, promoción y defensa de los derechos humanos de las víctimas del conflicto armado! Es por esto, que el Distrito ha consolidado un robusto sistema de atención a víctimas, a través de su componente de Prevención, que opera cinco rutas especializadas.
Si te interesa leer: Bogotá certifica con incentivos a empresas que le apuestan a la equidad
Estas rutas garantizan atención jurídica y psicosocial al 100 % de los casos reportados, a través de canales accesibles y eficaces que permiten una respuesta oportuna, integral y humanizada.
Formación y profesionalización para la paz
En el marco del Programa Distrital de Derechos Humanos para la Paz y la Reconciliación, se han formado 74 personas inscritas en el Registro Único de Víctimas. Además, nueve personas víctimas del conflicto participan en el programa de profesionalización en Licenciatura en Educación Comunitaria (LECO), con el propósito de fortalecer su liderazgo y capacidad de incidencia en sus comunidades.
Hasta el 31 de marzo de 2025, se han registrado 1.234 atenciones a 261 personas que manifestaron ser víctimas del conflicto armado. Estas intervenciones se distribuyen de la siguiente manera:
• Ruta Distrital de Atención a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos: Atendió a 132 personas con un total de 974 atenciones, brindando acompañamiento preventivo e integral a quienes ejercen liderazgo en la defensa de los derechos humanos en la ciudad.
• Ruta por la Reconciliación: Dirigida a excombatientes y personas en proceso de reintegración o reincorporación, atendió a 23 personas mediante 84 intervenciones.
• Ruta para Víctimas del Delito de Trata de Personas: Prestó 60 atenciones a 15 personas, ofreciendo medidas preventivas y transitorias enfocadas en la recuperación y el restablecimiento de derechos.
• Ruta LGBTI: Enfocada en personas víctimas de violencia basada en orientación sexual o identidad de género, atendió a 24 personas con 75 servicios especializados.
• Ruta para Víctimas de Presunto Abuso de Autoridad: Brindó atención a 67 personas mediante 41 acciones, con el propósito de prevenir la revictimización y restituir los derechos vulnerados por agentes de la fuerza pública.
Consejos Locales de Paz: participación y construcción territorial
Desde 2022, la Dirección de Derechos Humanos, en articulación con la Dirección de Gestión para el Desarrollo Local, ha apoyado la creación y reactivación de los Consejos Locales de Paz en distintas localidades. A la fecha, 13 consejos cuentan con normativa vigente, conforme al Acuerdo 809 de 2021 y el Decreto 421 de 2021. Entre ellos se encuentran los de Kennedy, Puente Aranda, Sumapaz, Bosa, Suba, Chapinero, Usme, Santa Fe, Ciudad Bolívar, Engativá, Fontibón, Antonio Nariño y Usaquén.
Sin embargo, aún hay siete Consejos Locales que requieren actualización normativa para alinearse con la regulación actual.
No te vayas sin leer: Crece el impacto de olla comunitaria en Bosa que ayuda a habitantes de calle
Con estas acciones, Bogotá ratifica su compromiso con los derechos humanos, la atención integral a víctimas del conflicto armado y la consolidación de una ciudad más justa, incluyente y en paz.
Con estas acciones, Bogotá ratifica su compromiso con los derechos humanos, la atención integral a víctimas del conflicto armado y la consolidación de una ciudad más justa, incluyente y en paz.
Te invitamos a ver el video de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), en la red social X, en donde se honran a las víctimas del conflicto armado y se reconocen su raíces.
Cada rincón de Bogotá guarda historias de lucha, dolor y también de esperanza. ✊🏽
— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) April 9, 2025
Hoy, #9A, honramos a las víctimas del conflicto armado y reconocemos las #RaícesDePaz que han florecido gracias a su fuerza y resiliencia. Porque la memoria también es un acto de amor por el… pic.twitter.com/QtZhk7mgLj
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.