¡Aquí sí pasa en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa, trabajamos articuladamente para mejorar la calidad de vida de sus habitantes! Cada último viernes del mes, en el barrio Atalayas II de la localidad de Bosa, el amanecer huele a leña, garbanzo, lenteja y frijol. El olor no viene de una casa cualquiera, sino del corazón de una organización que cocina más que comida, esperanza.
Si te interesa leer: El IDPAC acompañó posesión de 412 Contralores Estudiantiles 2025 en Bogotá
Mupho, Manos Unidas con un Pan para Nuestros Hermanos Olvidados, es una organización liderada por Judith Sánchez, una mujer que pone a hervir grandes ollas y moviliza a toda una comunidad. Desde las primeras horas del día, un grupo de voluntarias corta, pela, revuelve y organiza. Todo ocurre al calor de un fogón de leña que ellas mismas construyeron, cuando la cocina de la sede les quedó pequeña.
La escena se repite mes tras mes: ollas humeantes, manos solidarias, mesas llenas de recicladores y habitantes de calle, que llegan con la certeza de que ese día comerán. Son de 1500 a 2000 personas. Una primera tanda se entrega en el mismo barrio; el resto se empaca cuidadosamente para los recorridos nocturnos que van desde Bosa hasta el centro de Bogotá, donde la vulnerabilidad es tan visible como olvidada.
Bogotá, ciudad de contrastes, es también el lugar de trabajo de más de 25.000 recicladores, según cifras oficiales del Registro Único de Recicladores de Oficio, más del 50 % de ellos viven en localidades como Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar y Suba. También, de acuerdo con el censo más reciente, en la ciudad hay más de 10.000 personas en situación de habitabilidad en calle. Para Mupho, estas cifras tienen rostro y nombre: son quienes mes a mes esperan, agradecen y regresan.
Los ingredientes llegan por donación, igual que la ropa y los materiales reciclables que se venden para comprar más comida. Con lo que se ahorra, sueñan con comprar un vehículo que les facilite el transporte nocturno. Pero, mientras tanto, la cita se cumple con puntualidad, gracias también a la labor incansable de doña Judith, quien recorre las calles recordándole a cada reciclador o habitante de calle que “el viernes hay comida, no se lo pierda”.
El impulso institucional
El trabajo de Mupho no pasa desapercibido. En 2024, la organización participó en el Modelo de Fortalecimiento del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), una ruta de acompañamiento que permite a las organizaciones sociales y comunitarias fortalecer sus capacidades y afianzar su sostenibilidad.
Doña Judith recuerda con orgullo su paso por este proceso: “el modelo nos dio herramientas para organizarnos mejor, entendimos que nuestra labor tenía un valor importante, y nos facilitó el empujón para seguir creciendo”, afirma.
Como resultado de este fortalecimiento, Mupho fue seleccionada como una de las organizaciones beneficiarias del Fondo Chikaná 2024, una convocatoria del IDPAC que brinda incentivos a procesos comunitarios con incidencia en sus territorios. El 28 de marzo recibieron dotación, que incluyó carpas, sillas, un celular, computador y una memoria USB.
"Ahora podemos cocinar tranquilos sin preocuparnos por la lluvia, tenemos un mejor control logístico, y las sillas nos permiten atender con dignidad a quienes vienen por su comida. El celular también nos ayuda a registrar todo lo que hacemos, para que las personas que donan vean que cada granito cuenta", asegura doña Judith.
Para la Directora (e) del IDPAC, este tipo de procesos son el corazón de una ciudad más humana y participativa: “Cuando fortalecemos a las organizaciones comunitarias, estamos sembrando futuro. Mupho es un ejemplo de cómo la participación transforma realidades. Desde el IDPAC seguiremos apoyando estas iniciativas, porque en Bogotá sí se construye tejido social”.
No te vayas sin leer: El Distrito se une a la conmemoración del Día contra el Acoso Sexual Callejero
Mupho es más que una olla comunitaria, es una red de manos que cocinan esperanza y reparten alimento y dignidad a aquellos hermanos olvidados. Alimentan el cuerpo, pero también el alma. En cada plato servido hay una porción de comunidad, memoria, lucha y amor. Además, detrás existe un tejido de participación que, gracias al impulso del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), sigue creciendo.
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC). El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.