Desde el retorno de la comunidad Emberá, previamente asentada en el Parque Nacional de Bogotá en septiembre de 2024, se han establecido diversos compromisos y acuerdos con el objetivo de garantizar sus derechos en el marco de un retorno digno y con garantías.
(Te invitamos a leer: Usme impulsa el deporte con estímulos para clubes y fundaciones deportivas)
Para quienes manifestaron su intención de permanecer en la ciudad, se han dispuesto rutas de integración promovidas por el Distrito. Asimismo, se han desarrollado diálogos con la comunidad asentada en la UPI La Florida y la UPI La Rioja, con el propósito de avanzar en el mismo objetivo.
Contenidos relacionados
Para quienes regresaron a sus territorios, la Administración Distrital, a través de la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) y la Secretaría Distrital de Integración Social (SDS), ha establecido una veeduría permanente para hacer seguimiento a los compromisos pactados entre la comunidad y las instituciones tanto del ámbito nacional como distrital.
Esta veeduría ha consistido en un diálogo continuo con la comunidad y visitas al territorio, realizadas desde el año pasado. El último encuentro tuvo lugar el 29 de enero, cuando la Consejería de Paz se reunió con algunos líderes de las familias retornadas y evidenció que aún persisten desafíos en materia de vivienda y salud.
Estos encuentros seguirán realizándose, pues las acciones del Distrito buscan no solo acompañar procesos de retorno digno, sino también garantizar que sean sostenibles en el tiempo.
Conoce más detalles del encuentro en el siguiente post, publicado en X:
Ayer realizamos la primera fase de caracterización de la población Embera, anteriormente asentada en el Parque Nacional, con la intención de integrarse localmente en Bogotá.
— Consejería de Paz de Bogotá 🕊 (@ConsejeriaDePaz) February 1, 2025
Bogotá es una ciudad de puertas abiertas, donde todos y todas pueden volver a empezar
Les contamos 👇🏾🧵 pic.twitter.com/HPTAheZf3N
Por otro lado, la Consejería de Paz y la Dirección de Asuntos Étnicos de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) han adelantado diálogos con la comunidad asentada en la UPI La Florida, en el marco del PMU 24/7 dispuesto con el fin de garantizar sus derechos en el transito de su alojamiento temporal.
En este ejercicio, algunas familias han manifestado su intención de integrarse localmente. Por ello, esta semana, la Consejería de Paz, en articulación con la Fundación Colombiana para el Desarrollo (FUCOLDE), llevó a cabo la primera fase del proceso de caracterización socioeconómica para quienes desean permanecer en la ciudad.
El objetivo de esta actividad es la caracterización socioeconómica como primer paso en la construcción de la ruta de acompañamiento para la integración local de la comunidad.
La jornada incluyó varios momentos clave: espacios de participación con personas mayores de edad, caracterización cualitativa y caracterización cuantitativa.
Estas actividades buscan obtener información sobre las condiciones socioeconómicas de los participantes y desarrollar grupos focales con padres de niños de 0 a 10 años, así como con adolescentes de 11 a 17 años, para identificar sus necesidades particulares.
Adicionalmente, se realizaron talleres con niños y niñas, quienes, a través de una actividad artística, plasmaron en dibujos sus aspiraciones y su visión de un lugar ideal en la ciudad.
También se llevó a cabo un taller con jóvenes, quienes expresaron sus expectativas, preocupaciones y su deseo de preservar su cultura fuera del territorio de origen.
Como resultado de la jornada, se logró caracterizar socioeconómicamente a 25 personas. Estos espacios son esenciales para garantizar los derechos de la población y diseñar estrategias que respondan a los desafíos específicos de su integración en la ciudad.
La Alcaldía de Carlos Fernando Galán reafirma su compromiso de seguir promoviendo el diálogo como herramienta fundamental para generar lazos de confianza entre la comunidad y las instituciones.
(No te vayas sin leer: Sector Salud recorre las calles para identificar las necesidades de Bogotá)
Bogotá es una ciudad de puertas abiertas, que trabaja día a día para construir un entorno donde cualquier persona pueda desarrollar su proyecto de vida de manera digna y sostenible.