A través de Chatico se puede aportar en Bogotá a política víctimas del conflicto

16·ABR·2025
Para participar en la conversación ciudadana se pueden unir por WhatsApp a Chatico en el número 316 023 15 24.
Con Chatico se puede aportar a política víctimas del conflicto BogotáFoto: Alcaldía Mayor de Bogotá
Deja comentario en la construcción de la Política Pública de Integración Local de víctimas del conflicto armado. ¡Tu aporte es muy importante!

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

¡En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ avanza la política pública para la integración de víctimas del conflicto armado! La Oficina Consejería Distrital de TIC y la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, han dispuesto de el Chatbot Chatico, el agente virtual de la Bogotá, para que los habitantes de la capital puedan aportar y opinar sobre aspectos como la generación de ingresos, vivienda, hábitat, cohesión social, seguridad y acceso a la justicia, principales ejes temáticos de la construcción de la Política Pública de Integración Local de víctimas del conflicto armado. ¡Participa, tu aporte es muy importante!

Te invitamos consultar: Trabajo sí hay Bogotá: hay 132 vacantes para prácticas laborales en el Distrito

Teniendo en cuenta que la actual Administración distrital reconoce que la mayoría de las personas desplazadas que han llegado a la ciudad aún permanecen en ella, en lugar de regresar a sus territorios de origen, es fundamental ayudarles en su proceso de integración social y a la comunidad. Así como en su integración urbana con oportunidades. 

Para facilitar la adaptación e integración de las víctimas con conflicto armado que llegan a Bogotá y deciden quedarse en búsqueda de nuevas oportunidades, el Distrito implementó una ruta de participación ciudadana que permita la construcción de una Política Pública de Integración Local de víctimas del conflicto armado, que se adapte a las necesidades sociales

La Administración distrital, busca a través Chatico, un canal innovador para la construcción colectiva, un complemento a los espacios presenciales coordinados por la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, que buscan consolidar una política construida desde el sentir y la voz de los ciudadanos hacia la población víctima del conflicto armado en nuestro país.

¿Cuáles son los ejes o componentes de Política Pública de Integración Local de víctimas del conflicto armado?

  • Vivienda.
  • Generación de ingresos.
  • Cohesión social.
  • Acceso a la política social.
  • Seguridad y Justicia.

Participa y ayuda a construir la Política Pública de Integración Local de Bogotá para víctimas del conflicto armado

Para participar, debes ingresar por WhatsApp al número 316 023 15 24 de Chatico, saludar al asistente con un "hola". Luego, debes seleccionar en el menú la opción “Integración Local” y después de brindar algunos datos personales y demográficos, podrás iniciar tu participación.

Chatico te consultará si estás o no de acuerdo con algunas afirmaciones planteadas acerca de los cinco ejes temáticos de la política pública Política Pública de Integración Local de Bogotá para víctimas del conflicto armado.

Para conocer más, también, puedes acceder desde la página web de la Alcaldía Mayor de Bogotá en www.bogota.gov.co.

No te vayas sin consultar: Distrito fortalece la atención a víctimas del conflicto armado en Bogotá

Conoce aquí, en el siguiente video en la red social X, de la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación, más detalles de cómo participar en la construcción de la a Política Pública de Integración Local de Bogotá para víctimas del conflicto armado: 

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación https://victimasbogota.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.