¿Sabes qué es la prueba Saber 11 y quienes la tienen que presentar? Te contamos

9·ABR·2025
Saber 11 está compuesto por cinco áreas como: Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés. Conoce más aquí.
Qué es la prueba Saber 11, fechas Bogotá 2025 y más detalles Foto: ICFES
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes, anunció que el domingo 10 de agosto realizará las pruebas Saber 11 calendario A.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

¡Aquí sí pasa, en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa trabajamos para ofrecer una educación de calidad para niñas, niños y adolescentes! Con la finalidad de evaluar la calidad educativa, las y los estudiantes de los colegios públicos y privados deben presentar el examen de Estado de la Educación Media, Saber 11°, un instrumento de evaluación estandarizada que mide oficialmente la calidad de la educación formal impartida a quienes terminan el nivel de educación media.

Te puede interesar: Agéndate con el lanzamiento de la programación cultural 2025 de BibloRed 

Saber 11° está compuesto por cinco pruebas que evalúan áreas como: Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés.

Calendario de pruebas Saber 11° 2025 para colegios en Bogotá

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes, anunció que el domingo 10 de agosto realizará las pruebas Saber 11 calendario A. Si vas a presentar este examen ten en cuenta las siguientes fechas: 

Registro y reacudo ordinario: Hasta el 30 de abril de 2025. 

Registro y reacudo extraordinario: 5 de mayo al 16 de mayo de 2025. 

Citación: 25 de julio de 2025. 

Aplicación del examen: 10 de agosto de 2025. 

Resultados individuales: 17 de octubre de 2025. 

✨ Consulta más detalles ingresando aquí.

Te compartimos un post del Icfes relacionado con el examen Saber 11 calendario A:

¿Cuáles son los objetivos del examen Saber 11°?

  1. Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de las y los estudiantes que están por finalizar el grado undécimo de educación media.     
  2. Proporcionar elementos al estudiante para la realización de su autoevaluación y proyecto de vida.     
  3. Proporcionar a las instituciones educativas información pertinente sobre las competencias de los aspirantes a ingresar a programas de educación superior, así como sobre las de quienes son admitidos, que sirva como base para el diseño de programas de nivelación académica y prevención de la deserción en este nivel.   
  4. Monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos del país, con fundamento en los estándares básicos de competencias y los referentes de calidad emitidos por el Ministerio de Educación Nacional.     
  5. Proporcionar información para el establecimiento de indicadores de valor agregado, tanto de la educación media como de la educación superior.   
  6. Servir como fuente de información para la construcción de indicadores de calidad de la educación, así como para el ejercicio de la inspección y vigilancia del servicio público educativo.   
  7. Proporcionar información a los establecimientos educativos que ofrecen educación media para el ejercicio de la autoevaluación y para que realicen la consolidación o reorientación de sus prácticas pedagógicas.   
  8. Ofrecer información que sirva como referente estratégico para el establecimiento de políticas educativas nacionales, territoriales e institucionales.   

Más de 45.000 estudiantes de grado 11 de los colegios públicos de Bogotá, se preparan para presentar el examen Saber11, calendario A, en el mes de agosto. En el propósito de promover un mejor desempeño de los estudiantes en estas pruebas, desde el 2024 la Secretaría de Educación del Distrito (SED) viene desarrollando diversas acciones orientadas a fortalecer las habilidades y aprendizajes de los estudiantes. 

Consulta aquí: Sec. Educación inicia aplicación de Evaluación formativa en colegios distritales 

Producto de estas acciones, los colegios oficiales de Bogotá lograron un avance significativo en los resultados del examen Saber 11° 2024, aumentando su puntaje global de 260 a 263 puntos y manteniéndose por encima del promedio nacional (260 puntos). Este progreso se destaca principalmente en las instituciones rurales, donde el puntaje global subió más de tres puntos, reflejando especialmente mejoras en matemáticas y lectura crítica. 

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) y la Secretaría de Educación del Distrito . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.