Bogotá entrega por primera vez cenas del PAE a estudiantes de jornada nocturna

3·FEB·2025
Este proceso será gradual y hace parte de las grandes apuestas del Distrito en el marco del programa Bogotá Sin Hambre 2.0.
PAE Bogotá entrega por primera vez cenas a estudiantes jornada nocheFoto: Secretaría de Educación del Distrito
a cena se entrega a los estudiantes vinculados a los modelos de educación flexible que se benefician de educación gratuita en un modelo pensado para personas con alguna situación de vulnerabilidad.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos para brindar una educación de calidad a nuestros estudiantes. La Secretaría de Educación del Distrito (SED) continúa mejorando el Plan de Alimentación Escolar PAE, que entrega comida caliente y refrigerios a los más de 700 mil estudiantes matriculados en colegios oficiales.

Lee también: Alcalde Galán recorrió obra del colegio María Betsabé Espinal en Kennedy

Una de las novedades para el 2025, y como muestra del compromiso de Bogotá con el PAE,  es la entrega de cenas a jornadas escolares nocturnas; que proporciona el 30 % del complemento nutricional teniendo en cuenta que la mayoría es población adulta. Antes solo se entregaban refrigerios.

Este proceso será gradual y hace parte de las grandes apuestas del Distrito en el marco del programa Bogotá Sin Hambre 2.0.

Por primera vez en la historia del PAE, éste arrancó desde el primer día de clases (27 de enero de 2025). Y por primera vez, a través del PAE, se ha garantizado la entrega de cenas en la jornada nocturna, en 22 instituciones educativas distritales, cerca de 1.800 cenas. La proyección inicial es llegar a los 4.337 suministros antes de terminar el primer trimestre de 2025.

La cena se entrega a los estudiantes vinculados a los modelos de educación flexible que se benefician de educación gratuita en un modelo pensado para personas con alguna situación de vulnerabilidad o que tan solo quieren terminan su bachillerato y en el día trabajan.

El modelo de educación flexible focaliza a diferentes sectores sociales como las personas mayores, personas con discapacidad, población LGBTI y otros grupos grupos poblacionales.

Cada semana, las y los estudiantes recibirán preparaciones con proteínas de origen animal y vegetal, garantizando un equilibrio nutricional adecuado.

Más comida caliente, más comedores

El Programa de Alimentación Escolar PAE de la Secretaría de Educación del Distrito, beneficia, desde el primer día de clases, al 100% de los estudiantes de las instituciones educativas oficiales del Distrito. Para este año, se proyecta fortalecer el PAE, pasando de 39 % a 55 % de comidas calientes en los colegios oficiales.

En un momento en el que muchas entidades territoriales del país atraviesan dificultades para financiar su PAE de cuenta de la falta de los recursos que dispone el Gobierno Nacional para este propósito, Bogotá fortalece y garantiza la operación del PAE.

Este año se incrementarán las raciones de comida caliente en un 11%, con respecto a diciembre de 2024, mediante dos estrategias principales: la optimización en el uso de la infraestructura con la que se cuenta actualmente, y la apertura de nuevos comedores escolares.

Además, en el transcurso del año se abrirán 18 nuevos comedores escolares, lo que representa un aumento de más de 28.000 raciones de comida caliente, aportando así al programa Bogotá Sin Hambre 2.0. Con la puesta en operación de estos comedores, se espera cerrar la vigencia con un total de 237 comedores en funcionamiento (Al cierre del 2024, se contaba con 219 comedores en funcionamiento).

Bogotá, ejemplo a nivel nacional

Recientemente, el Ministerio de Educación reconoció a Bogotá como la entidad territorial certificada con el mejor Plan de Alimentación Escolar.

Te puede interesar: Regreso a clases: adquiere loncheras saludables en Plazas Distritales de Mercado

Por ello, la administración distrital, a través de la Secretaría de Educación, tiene como propósito mantener su cobertura del 100% y su calidad alimentaria y nutricional. Los retos y las acciones para hacerlo son:

  • Beneficiar a estudiantes de primera infancia (prejardín, jardín y transición) con la entrega de hasta tres complementos alimentarios que cubran un porcentaje de aporte nutricional del 70% diariamente.
  • Operación de 18 nuevos comedores en el 2025, llegando a 237 comedores en el año
  • Lograr que el 44% del total de suministros corresponda a comida caliente.
  • Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en el Programa de Alimentación Escolar, mediante la promoción de veedurías y presencia activa en los CAE.
  • Fortalecer la gestión para las compras públicas del del Programa de Alimentación Escolar
  • Mantener la percepción del programa por parte de los estudiantes beneficiarios en 4 puntos o más (calificación de 1 a 5).