¡Aquí si pasa!Bogotá, mi Ciudad, mi Casa se prepara para recibir a jóvenes violinistas de todo el mundo con la primera edición del Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, iniciativa de la Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte (SDCRD) que no solo busca la excelencia musical, sino que también invita a los participantes a sumergirse en la riqueza cultural de la capital colombiana. Este evento, que se realizará entre el 31 de octubre y el 7 de noviembre de 2025, tiene abiertas las inscripciones hasta el 31 de mayo, convocando a violinistas menores de 30 años de cualquier nacionalidad.
Te puede interesar: Bogotá será el escenario para premiar a los mejores violinistas del mundo
El Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, ha sido concebido no solo como una competencia, sino también como un espacio de intercambio y construcción cultural, integrándose al sólido ecosistema musical de la ciudad. Según Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, “este evento representa un nuevo paso en la consolidación de Bogotá como referente de la música sinfónica en América Latina, en sintonía con el trabajo realizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotáy su red de formación musical, que impacta a más de 40.000 niños y jóvenes, lo que ha permitido que la música sea un derecho y una experiencia accesible para todos los ciudadanos”.
En ese sentido la Orquesta Filarmónica de Bogotá ha creado y sostiene una red de orquestas juveniles y el programa Vamos a la Filarmónica, que ofrece educación musical gratuita a niños, adolescentes y jóvenes del territorio y que está presente en 35 colegios públicos de 19 localidades de Bogotá. Gracias a este proceso se detectan, apoyan y forman talentos desde la infancia mediante programas como los Centros Filarmónicos Escolares, los Centros Filarmónicos Locales, Centros Filarmónicos Hospitalarios, la Orquesta Filarmónica Prejuvenil de Bogotá y la de Cundinamarca, expandiéndose así más allá de las fronteras locales.
También proyectos como los Centros Filarmónicos para la Paz, en colaboración con la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación, dan una muestra del impacto social que tiene la música en la ciudad, pues estos centros de formación están dedicados a dar formación a todas las víctimas del conflicto armado colombiano, sin importar su origen y provenientes de todos los grupos armados.
Uno de los valores diferenciales del Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, es su enfoque en el aprendizaje colaborativo, pues como parte de su compromiso, los concursantes que no avancen a la siguiente ronda compartirán sus conocimientos a través de clases magistrales dirigidas a los jóvenes músicos de la ciudad, fortaleciendo así el ecosistema local y generando una conexión entre las nuevas generaciones de músicos y los talentos internacionales. Además, la competencia incluirá una obra de nueva creación de la compositora Carolina Noguera, promoviendo el diálogo entre la tradición clásica y la música contemporánea.
Bogotá, mi Ciudad, mi Casa, reconocida por la UNESCO comoCiudad Creativa de la Música, no solo cuenta con una infraestructura cultural robusta de la que hacen parte más de 600 espacios, incluyendo teatros que permiten la circulación de la música clásica, sino también con una comunidad artística vibrante y un público activo, conocedor y exigente que valora y demanda música de alta calidad. En este contexto, el Concurso Internacional de Violín se proyecta como una plataforma que no solo premia el talento, sino que también promueve la diversidad, la educación y el encuentro cultural, reafirmando el papel de la música como motor de transformación social y artística.
Bogotá también es epicentro de festivales de iniciativa privada como Estéreo Picnic y Cordillera y todo un amplio movimiento de conciertos constantes que están respaldados por la ciudadanía con la compra de boletería, lo que potencia una economía creativa sólida del espectáculo público. La ciudad y sus escenarios forman parte de la agenda de los más importantes artistas, orquestas, solistas y programadores del mundo, pues saben que la audiencia es entusiasta y responde.
Una de las claves del éxito de este concurso es su relación con la política pública de Bogotá, que ha convertido la cultura en un pilar central de su agenda. Según Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, "El concurso no es solo un evento aislado, sino un paso natural dentro del ecosistema musical en crecimiento. No se trata de crear un evento simplemente por innovar, sino de consolidar un proyecto que responde a una necesidad real, pero más allá del respaldo institucional, lo que garantiza su continuidad es la coherencia con el desarrollo del sector y su impacto en la vida cultural de la ciudad"
No te vayas sin leer: Del 8 al 15 de abril, la Cinemateca de Bogotá se une al FICCI 64 ¡Vamos!
Iniciativas como el Concurso Internacional de Violín, no solo visibilizan a los músicos emergentes, sino que también ofrecen oportunidades de internacionalización para los artistas locales. A largo plazo, Bogotá continúa posicionándose como un epicentro cultural que equilibra su identidad local con una proyección global.
Conoce aquí más información sobre el Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, inscripciones y bases del concurso.
Descubre eventos en la ciudad en la Agenda Cultural de Bogotá, ingresando aquí.
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte. El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.