‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ celebra la riqueza cultural del país. Hablar de chirimía es contar una parte importante de la historia de los pueblos del Pacífico y Caribe colombiano, que a través de este símbolo musical crearon melodías con las que se han desarrollado importantes diálogos culturales que dejaron de ser algo regional para llamar la atención a nivel nacional y mundial.
Puedes leer: Cerca de 20.000 personas se gozaron el Festival Centro 2025
Este icono del folclor nacional hizo presencia en el Festival Centro 2025 organizado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) a través de la agrupación ‘Chirimía de la Nacho’, conformada en 2018 en medio de la multiculturalidad que se vive en Bogotá.
“Este es un escenario muy importante porque realmente lo que nosotros queremos es representar nuestra cultura, que es nuestra cultura pacífica y realmente queremos que no se pierdan nuestros sonidos. Entonces es un escenario demasiado importante para que se promuevan las tradiciones”, aseguró Lisa Rivera, integrante de la agrupación, minutos después de bajarse del escenario del Teatro al aire libre La Media Torta.
Aunque suele relacionarse a un género musical, lo cual no es errado pues se ha convertido en un referente cultural, lo cierto es que la chirimía es un instrumento de viento hecho en madera con una lengüeta doble, similar al oboe, con un sonido característico y vibrante.
“Creo que los jóvenes tenemos mucha responsabilidad en la preservación de estos sonidos porque la música ha sido pasada de generación en generación y lo hemos aprendido de nuestros ancestros, de nuestros abuelos, de nuestros bisabuelos. De nosotros depende que siga con el tiempo, que nuestra música perdure en el tiempo y del mismo modo trasmitirla a otras generaciones”, insistió Rivera.
Foto: Andrés Rincón - FUGA
Trabajar por difundir y crear conocimiento alrededor de esta expresión artística colombiana es la misión de este grupo, en el que los estudiantes, además de tener la oportunidad de interpretar la música, estudian a profundidad el origen e impacto de esta a través de los años en diversos círculos de la sociedad del Pacífico y el Caribe colombiano.
“Nuestro próximo sueño es estar en el Festival Petronio Álvarez (en Cali). Presentarnos en el concurso para ser parte del evento y de ahí en adelante, todo lo bueno que venga”, remató Andrés Peralta, otro de los integrantes del grupo.
Foto: Andrés Rincón - FUGA
En sus años de carrera han tenido la oportunidad de presentar trabajos musicales como ‘En la aldea arde’, ‘En la casa’, ‘Aurora’, entre otros, con los que reinterpretan a su estilo los sonidos tradicionales. Ellos hicieron parte de la Franja Universitaria de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) en 2024, lo que dio pie a que los curadores del Festival Centro conocieran su trabajo y pudieran incluirlos en el cartel oficial del primer Festival Distrital del año.