Ernesto ‘Teto’ Ocampo: el artista que exaltó lo ancestral a través de lo moderno

24·ENE·2025
Hasta el 26 de enero se lleva a cabo el Festival Centro 2025, que para esta edición rinde tributo a Ernesto ‘Teto’ Ocampo, referente musical del país.
Homenaje a Teto Ocampo en la FUGAFoto: Andrés Rincón - FUGA
La sala de exposiciones del auditorio de la FUGA reabre sus puertas con un homenaje a Ernesto 'Teto' Ocampo en el marco del Festival Centro 2025

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

¡‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ celebra el talento y el legado de los músicos colombianos! En la edición 16 del Festival Centro que se lleva a cabo en 12 escenarios del centro en los que se presentan 49 artistas nacionales e internacionales se rinde un sentido homenaje póstumo al cesarense Ernesto ‘Teto’ Ocampo, quien falleció en 2023 dejando un sinnúmero de aportes al folclor colombiano desde su estricta curaduría artística.

También te puede interesar: Alcalde Galán inauguró el Festival Centro 2025 de Bogotá, mi Ciudad, mi Casa

“Fue un gran músico, un gran pensador, obviamente un gran padre, sobre todo un referente de reunión donde mucha gente se encontró con unas exploraciones similares, en unas búsquedas similares y eso pues también fue un motor de exploración”, recordó su hijo Pedro, quien hace parte de ‘Hombre de Barro’, la última agrupación de la que ‘Teto’ hizo parte hasta su muerte en 2023.

Su carrera inició en 1985 y durante sus años en actividad artística hizo parte de fenómenos musicales como Clásicos de La Provincia (1993) de Carlos Vives y La tierra del olvido (1995) de Carlos Vives y La Provincia. Además, fue artífice en la creación y producción de diferentes discos como solista y en grupos con los que dejó claro que el diálogo intercultural a través de la música era necesario, y con este se podía generar un debate artístico.

Sin embargo, su trabajo ‘Mucho Indio’ le permitió entender y divulgar a la perfección esos sonidos colombianos no tan conocidos y mezclarlos con algunos ritmos como el vallenato; mostrando una contundente conexión de este con los pueblos originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta.

“En su proceso artístico hubo una búsqueda estética muy puntual en la que exploró distintas formas de hacer música y de improvisar, basándose en las músicas indígenas, partiendo del punto de que toda la música de Colombia tenían algo de indígena”, agrega Pedro, quien agradece el poder hacer parte de este tributo a su padre.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Hombre de Barro (@hombredebarromusica.3)

Hablar de Ocampo sin relacionarlo con la ancestralidad de los sonidos de las comunidades indígenas no es posible. Aunque trabajó con géneros ampliamente conocidos, logró darle visibilidad a expresiones artísticas que estaban relegadas a contextos específicos.

“Esa búsqueda estética podría decirse que era subversiva, de cierta forma, porque se fue en contra de un montón de fórmulas a las que todos estaban acostumbrados, pero a la vez logra que su música reviva lo que tiene por dentro, a la música que los conecta realmente”, reveló su hijo Pedro.

Lee también: ¡Sumérgete en la diversidad de la Agenda Académica del Festival Centro 2025!

En la Sala de Exposiciones del auditorio de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), se realiza un tributo especial a Ocampo en el que expresiones indígenas y musicales que tanto influyeron en su carrera son las protagonistas para recordarlo como un visionario de la música y defensor a ultranza de las raíces culturales del país.

“Su legado, para mí es el compromiso con la vida y con su propio hacer. Además de resaltar e insistir en la importancia del arte y la relación de esto con nuestro entorno y en el cambio del mundo que queremos ver”, dice Manuela, su hija, quien también continúa el legado de su padre en ‘Hombre de Barro’.

En la gala inaugural del Festival Centro 2025, Ernesto ‘Teto’ Ocampo fue ovacionado y a través de sus pupilos recibió un placa conmemorativa a toda su carrera de manos del alcalde Mayor de Bogotá Carlos Fernando Galán, quien hizo énfasis en la importancia de todo el trabajo del fallecido artista en la consolidación de las nuevas generaciones de la música de Colombia.

 

Homenaje a Teto
Foto: Andrés Rincón - FUGA

Conoce más de la vida y obra de Ocampo en el gran homenaje de la sala de exposiciones del auditorio de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) ubicado en la Cra. 3 # 10 – 27 con entrada libre.

Descubre más eventos en la ciudad en la Agenda Cultural de Bogotá.