Acceso a los servicios de regulación de la fecundidad (planificación familiar)

Video en Lengua de Señas Colombiana

¿Qué es y para qué sirve?

La regulación de la fecundidad es reconocida como una herramienta para mejorar la salud de mujeres, hombres, niños y niñas, dentro del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, basados en los derechos humanos y, por tanto, tienen un carácter universal, interdependiente e indivisible. Sus dos principios fundamentales son:

El derecho a una atención que incluya el acceso regular a servicios seguros y de alta calidad para la salud sexual y reproductiva y el derecho a una autodeterminación reproductiva que incluye la planificación propia de la familia, la libertad en toma de decisiones reproductivas; a la integridad física y a no sufrir ningún tipo de violencia, discriminación ni coerción que afecte la vida sexual o reproductiva. Derecho a decidir si quedar embarazada o no. “La autonomía reproductiva es un derecho de las mujeres para decidir si desean o no quedar embarazadas. Si desean postergar o aplazar su embarazo porque consideran que no es el momento adecuado, pueden realizarlo mediante el uso de métodos anticonceptivos modernos. Si una mujer, sea niña, adolescente, joven o adulta, es obligada o coaccionada a tener relaciones sexuales o quedar embarazada, sería un caso de violencia sexual que debe ser atendido y denunciado por los servicios de salud, de acuerdo con el protocolo de atención a víctimas de violencia sexual (Resolución 459 del 2012).” ABECÉ sobre anticoncepción Ministerio de Salud y Protección Social.

TELEFÓNICO (Únicamente para información)

Ver puntos de Atención

Derechos que tienen los afiliados al acceder a este servicio:

  • Asesoría en anticoncepción por parte de un profesional de la salud (medicina o enfermería entrenado y certificado), para elección libre, voluntaria e informada de un método moderno que se ajuste a las preferencias, condiciones y necesidades de la persona consultante.
  • Acceso a consulta de primera vez en regulación de la fecundidad (planificación familiar) para ampliación de la información sobre métodos modernos existentes, valoración de su estado de salud y orientación para la libre elección del método con el que quiere planificar.
  • Suministro de método anticonceptivo moderno elegido y controles periódicos de seguimiento para revisión de satisfacción con el método usado.

El usuario o usuaria puede escoger cualquiera de estos métodos anticonceptivos modernos disponibles:

  • Implantes subdérmicos.
  • Dispositivos intrauterinos.
  • Inyectables.
  • Píldoras.
  • Métodos de barrera: condón de látex masculino y condón femenino.
  • Anillo vaginal.
  • Parche transdérmico.
  • Esterilización masculina y femenina.
  • Métodos hormonales (mujeres).
  • Anticoncepción de emergencia.

Todas las personas tienen derecho a los siguientes métodos anticonceptivos dispuestos en el Plan de Beneficios en Salud (antiguo POS):

  • Condón masculino de látex con doble propósito de anticoncepción y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).
  • Implante subdérmico de levonorgestrel de 75 miligramos (mujeres).
  • Dispositivo intrauterino TCU 380 A (mujeres).
  • Píldoras de anticoncepción de emergencia (levonorgestrel de 75 miligramos) (mujeres).
  • Píldoras de lactancia materna (levonorgestrel de 0.03 miligramos mujeres).
  • Píldoras de levonorgestrel y estrógeno (incluye todas las concentraciones disponibles) (mujeres).
  • Píldoras de norentinedrona + etinilestradiol (incluye todas las concentraciones disponibles).
  • Inyectable mensual y trimestral (mujeres).
  • Anticoncepción definitiva para mayores de 18 años: Tubectomía (mujeres) y vasectomía (hombres).

Nota: El implante subdérmico de etonorgestrel de 68 mg, no está incluido en el Plan de Beneficios en Salud colombiano; sin embargo, teniendo en cuenta lo señalado en el Artículo 132 Res. 5521 de 2013, podría ser entregado por las instituciones aseguradoras y prestadoras de servicios de salud si el valor es igual o menor al incluido en el Anexo 01 de la Resolución 5926 de 2014.

Las atenciones en salud incluidas en la Ruta Integral de Atención para la Promoción y el Mantenimiento de Salud, son brindadas a través del Plan de Beneficios en Salud al cual se encuentra afiliado en la EPS o EAPB. Estas atenciones son gratuitas y están disponibles para todas las personas y se determinan según el curso de vida e incluyen atenciones para salud sexual y reproductiva, puede acceder a:

    • Consulta de detección de alteraciones por profesional de medicina.
    • Asesoría en salud sexual y reproductiva - individual.
    • Consulta de control por profesional de enfermería.
    • Consulta de primera vez y controles en planificación familiar, incluye entrega de métodos modernos de anticoncepción incluidos en los Planes de Beneficio (Acuerdo 008 de 2009 de la CRES).
    • Entrega de métodos de regulación de la fecundidad.
    • Anticoncepción de emergencia.
    • Consulta de control prenatal para gestantes adolescentes y jóvenes.
    • Atención en salud oral.
    • Asesoría pre test y post test para prueba de VIH (población no asegurada).
    • Asesoría en nutrición (población no asegurada).
    • Consulta de optometría.
    • Pruebas para la detección temprana de riesgos

Otros Trámites y Servicios relacionados

Asistencias técnicas del sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud - SOGCS

Otro servicio

¿Qué es y para qué sirve?
Servicio por medio del cual se brinda asistencia técnica en temas relacionados con los componentes del Sistema Obligatorio de...

Inscripción de establecimientos de expendio y almacenamiento de carne y productos cárnicos comestibles

Trámite

¿Qué es y para qué sirve?
Obtener el número de inscripción para los establecimientos de expendio y almacenamiento de carne y productos cárnicos...

Información sobre libre elección de entidad promotora de salud subsidiada

Otro servicio

¿Qué es y para qué sirve?
La libre elección es el proceso mediante el cual los ciudadanos pueden elegir la Entidad Promotora de Salud Subsidiada (EPS) de...