Los ríos son las principales arterias del territorio nacional por las que navegan actividades sociales, culturales y económicas así como memorias, alegrías y tristezas. Es por ello, que en este 2024, Colombia al Parque, bajo el concepto Cuando el río suena, rendirá homenaje a estos afluentes que transportan saberes, historias, sonidos y las músicas que hoy se reconocen como propias.
(Este contenido te puede interesar: Aquí artistas y programación de Hip Hop al Parque 2024 el 17 y 18 de agosto)
De esta manera, la programación musical del Festival navegará por los ritmos que rodean el río Magdalena y el Pacífico sur, región que será invitada especial a esta edición, que se realizará el 24 y 25 de agosto en el Parque de los Novios. ¡Entrada libre!
La programación del Festival, que comenzará a las 12:00 m. y se extenderá hasta las 9:45 p.m. el sábado y hasta las 8:45 p.m. el domingo, contará con la presencia de seis agrupaciones nacionales:
Billo's Caracas Boys
@billos.caracasboys es una orquesta venezolana fundada por el dominicano-venezolano Luis María Frómeta, más conocido como Billo Frómeta el 31 de agosto de 1940, la cual dirigió hasta su fallecimiento ocurrido el 5 de mayo de 1988.🎶💃🏽 Esta institución musical que ha hecho bailar a varias generaciones, estará en #ColombiaAlParque2024.
Herencia de Timbiquí (Timbiquí)
Herencia de Timbiquí se inició en el año 2000 y está conformado por músicos afrodescendientes, quienes se han dado a la tarea de retomar el conocimiento musical empírico del Pacífico colombiano y fusionarlo con elementos de la música urbana contemporánea, para así producir una sonoridad centrada en la raíz negra del litoral pacífico colombiano.
Gaiteros de Pueblo Santo (Barranquilla)
Gaiteros de Pueblo Santo, es una agrupación de música colombiana, fundada en el año 2007 y conformada por los mejores artistas de la región Caribe, radicados en la ciudad de Barranquilla.
Estos maestros son los encargados de ejecutar los instrumentos ancestrales que dan vida a las historias de un universo narrativo y sonoro llamado Pueblo Santo.
Sol Nacer (Cauca)
Semblanzas del Río Guapí (Guapí)
Las hermanas Yamile y Marbel Cortés, Yesica y Libia cantan juntas desde niñas. Crecieron en el grupo Voces de la Marea, también ganador del Petronio, y han acompañado a grandes marimberos como Gualajo.
Al preguntarles por su música señalan al río Guajui y sus cantoras como sus maestros. Las voces de estas cuatro mujeres son un remedio para el alma, la música de Semblanzas algo poderoso que se mueve entre lo ceremonial, la nostalgia y la celebración: saber escuchar al río, agarrarse al territorio y entregarle el alma en canciones, perderse en el bordón de la marimba que induce el trance, en la requinta que anuncia las voces sublimes, en los bombos que laten siendo el grito de las últimas selvas de este mundo, en los cununos que no permiten la tristeza y en los guasa que son todas las semillas meciéndose.
Absalón y Afropacífico (Bogotá)
Absalón y Afropacifico nace en Bogotá en el 2010 con el objetivo de contribuir con las músicas tradicionales del Pacífico Sur, colombiano y contemporáneas del mundo, cantando por la vida, preservando y llevando en alto la cultura del Pacífico sur colombiano.
Su propuesta musical se caracteriza por los temas sociales del territorio, la rumba, el romanticismo, la fusión y los aportes desde la academia en la transformación de sonidos fortaleciendo las músicas tradicionales.
Agrupación Llamarada (Bogotá)
Agrupación femenina enfocada a la difusión y promoción del folclor llanero interpretado por mujeres, con el objetivo de fortalecer el papel de la mujer en el escenario musical llanero y establecer conexiones con otros grupos artísticos que empoderen su papel en la sociedad como transformadoras de vida.
Iniciaron la agrupación en el 2017 y desde ese momento han hecho parte activa y comprometida con el desarrollo multicultural y equitativo del arte y música en Bogotá.
Bituin
Bituin es una banda colombiana de música latinoamericana de vanguardia, conformada por dos parejas de hermanos: Santiago y Daniel de Mendoza en la batería y el contrabajo, y Juanita y Valentina Añez en las voces. Vale la pena ver uno de sus conciertos para quedar pasmados por lo inesperado.
El cuarteto ha dado más de sesenta conciertos nacionales e internacionales en escenarios como la Casa de las culturas del mundo HKW en Berlín (Alemania), el Teatro Sucre en Quito (Ecuador), Jazz al Parque en Bogotá, y en los teatros Jorge Eliecer Gaitán, Teatro Colón, Sala de Conciertos Luis Ángel Arango y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Colombia.
El Turco Perro
El Turco Perro es un proyecto musical que nació entre las montañas de la Sabana en el año 2020, donde la música de acordeón entra en diálogo con las narrativas del páramo.
En el 2020 lanza su primera producción Mis Primeros Grandes Éxitos donde propone una juntanza de la música tropical y del caribe con el punk.
Entre febrero y julio de 2021 realizó la producción de su segundo álbum Carnavaleado, el cual fue grabado en los estudios Mambonegro en la ciudad de Bogotá y Studio G en Nueva York.
Esta segunda producción es una invitación al carnaval de El Turco Perro, un universo rebelde, caótico y fiestero, así como una celebración eterna con acordeón, baile y tambo.
Filarmónica de Música Colombiana
Creada en 2020 durante la pandemia, la Filarmónica de Música Colombiana amplía la oferta cultural en el país, constituye un espacio de aprendizaje y primera práctica profesional de sus miembros y promueve la difusión y apropiación del repertorio representativo de la música andina colombiana, a partir de versiones y creaciones que evidencian diversas posibilidades técnico interpretativas de este formato orquestal conocido tradicionalmente como estudiantina.
Guaita
Guaita es una banda que explora la música desde sus raíces, conectando las tradiciones colombianas con la contemporaneidad y siendo fuertemente inspirada por las músicas campesinas en un entorno urbano.
Se inspiran en las músicas caucanas, las músicas de ambas costas, las músicas indígenas, el rock, la música académica, la música clásica de la India y el jazz. Buscan un sonido propio desde la resiliencia y el aguante, palabra que le da nombre al grupo y representa su identidad.
Lila Downs
Lila Downs es una de las artistas más influyentes de América Latina. Tiene una de las voces más singulares del mundo y es conocida por sus interpretaciones carismáticas.
Sus propias composiciones a menudo combinan géneros y ritmos tan diversos como rancheras y corridos mexicanos, boleros, estándares de jazz, hip-hop, cumbia y música folclórica norteamericana. Su música a menudo se enfoca en la justicia social, la inmigración y los problemas de la mujer.
Los Vitocos (Bogotá)
Los Vitocos son una agrupación musical que nace en el año 2019 en San Victorino. Sus integrantes, Daniela Villarreal, Germán Malaver, Angélica Fonseca y Esteban Bernal; provenientes del campo y la ciudad, se conocieron a unas pocas cuadras de este llamativo lugar, en la Facultad de Artes ASAB, cuando todos eran estudiantes universitarios.
Su interés por las músicas campesinas de los andes colombianos los ha unido, por eso su objetivo es explorar este universo musical para usarlo como base y crear una propuesta sonora que actúe como puente entre diversos ritmos latinoamericanos.
Esta propuesta musical está dirigida a jóvenes y adultos del campo y la ciudad que buscan conexión con sus raíces culturales y ven la música como una forma de expresar y explorar esa identidad híbrida.
Macuira
Macuiraes una agrupación bogotana fundada por el compositor y bajista José David Hoyos Álvarez, que fusiona ritmos del trópico americano con influencias de las músicas del Atlántico colombiano y del jazz afrocubano.
Desde su creación, han buscado difundir la cultura colombiana a través de historias inspiradas en su riqueza y sencillez de su cotidianidad.
Dentro de sus propósitos, aspiran a interpretar sus canciones en territorios nacionales e internacionales, mostrando la fusión de músicas tradicionales colombianas con estilos actuales, y ser un referente de nuevas propuestas musicales que resalten las raíces culturales.
Pascuala Ilabaca (Chile)
Pascuala Ilabaca (1985) cantante y acordeonista de Valparaíso, Chile. Es una de las voces y líderes femeninas más destacadas en la nueva escena de cantautoras latinoamericanas.
Su música está arraigada en los sonidos tradicionales, pero integra sin esfuerzo el pop, el rock, jazz y las influencias reunidas en lugares tan lejanos como Himalayas o Andes.
Acompañada por su banda Fauna desde hace 15 años (desde 2009) su presencia única en el escenario evoca dulzura y empoderamiento al mismo tiempo, dando vida a sus canciones con compromiso, fragilidad y brío.
Ukamau (Bogotá)
Agrupación fundada por tres jóvenes descendientes de la comunidad Kichwa – Otavalo, nacidos en Bogotá, Colombia: Raúl y Sergio Tuntaquimba Mesa y Eduardo Conejo Tuntaquimba quienes día a día luchan por conservar la herencia y larga tradición musical característica del Indígena Kichwa Otavalo.
Adoptan el nombre “UKAMAU” cuya expresión en idioma aymara traduce “así somos” en donde su principal propuesta es retomar la música de sus abuelos así como la difusión al retorno de las variadas sonoridades tradicionales de la cordillera de los andes, todo esto enfocado en apoyar el proceso cultural y formativo de las raíces andinas y de su propio pueblo Kichwa en Bogotá.
Zaider (Cartagena)
Originario de Cartagena, Zaider se ha destacado como un artista con una proyección internacional, consolidándose como una figura importante en Colombia en los géneros del Afrobeat y la Champeta.
ZAIDER Inició en el mundo musical de manera profesional en el 2014, con el lanzamiento de Te Va A Doler, canción con la cual dio a conocer su carrera artística.
Franja Académica en Festival Colombia al Parque 2024
Asimismo, en el marco del Festival se llevará a cabo una franja académica con la participación de artistas y gestores invitados, quienes realizarán talleres y conversatorios. Uno de ellos será protagonizado por el maestro Jorge Veloza, quien hablará sobre su último libro Historiando mi cantar, un viaje por la carranga, actividad que se realizará el 22 de agosto a las 6:00 p.m. en el Centro Cultural Gabriel García Márquez.
Zona de Arte y Emprendimiento
Colombia al Parque 2024 contará, también, con un espacio alterno de música, donde DJs invitados se alternarán con la programación musical de la tarima principal; habrá una zona gastronómica dedicada a los mejores platos tradicionales del país y una Zona de Arte y Emprendimiento en la que se podrán adquirir productos y servicios de emprendedores de la ciudad.
De acuerdo con María Claudia Parias, directora del Instituto Distrital de las Artes - Idartes:
"Colombia al Parque se ha consolidado como una fiesta en la que las familias bogotanas celebran y valoran la diversidad cultural del país. Desde su creación se ha enfocado en la programación de las músicas regionales y populares colombianas de todas las regiones del país, generando el encuentro de culturas, sonoridades y gentes de distintas procedencias territoriales y estéticas. Además, se ha afianzado como una importante plataforma de promoción y circulación de los proyectos musicales bogotanos y nacionales".