Vacuna contra el dengue, clave para turismo seguro con apoyo Invest in Bogotá

13·FEB·2025
La vacunación como mecanismo de prevención del dengue es importante para atraer el turismo seguro al país y su paso seguro por Bogotá.
Vacuna contra dengue para turismo seguro con apoyo Invest in BogotáFoto: Secretaría Distrital de Salud
Takeda, farmacéutica japonesa con más de 15 años de presencia en nuestro país y que ha contado con el acompañamiento de Invest in Bogotá, ha desarrollado esta vacuna con éxito, contribuyendo a la salud y el bienestar de miles de familias colombianas.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

¡En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ sumamos esfuerzos para el turismo seguro mediante el desarrollo de vacunas y otros procesos en salud! El dengue es una de las enfermedades que más ha generado preocupación en el país durante este comienzo de año. Según el Instituto Nacional de Salud, Colombia reportó más de 320.000 infecciones en el 2024, un incremento de cerca del 145 % en comparación con 2023, con 374 decesos atribuidos al virus.

Te invitamos conocer: Sigue estas recomendaciones para afrontar el pico respiratorio en Bogotá

El 75,8 % de los casos acumulados a nivel nacional (243.256 diagnósticos) proceden de Valle del Cauca, Santander, Tolima, Huila, Antioquia, Cundinamarca, Risaralda, Cauca, Norte de Santander y Meta, lo que ha ejercido una presión considerable en el sistema sanitario. Así mismo, se ha informado sobre la hospitalización del 77,9 % de las personas que presentan dengue con signos de alarma, y de un 95,3 % en los casos con dengue grave.

Prevención del dengue: la mejor estrategia

Si bien el control del vector sigue siendo esencial, la introducción de herramientas como la inmunización, amplía las opciones disponibles. Es importante implementar un enfoque integral de prevención, que combine estrategias tradicionales de control del mosquito transmisor, como fumigación, vigilancia y educación comunitaria, con herramientas innovadoras, como la vacunación, que contribuyan a la salud de los colombianos.

“Durante los últimos años, la prevalencia de dengue en la región se ha multiplicado por 10 y ha llegado a zonas del perímetro urbano en donde antes no llegaba, lo cual se suma a su difícil manejo y control, pues la enfermedad requiere de un diagnóstico certero, control de la enfermedad y medidas como la fumigación; sin embargo, esto no es suficiente. Por esta razón, es fundamental avanzar en la inmunización con la vacuna”, explicó el doctor Vladimir Muñoz, médico pediatra de la Universidad Nacional.

Sin duda, la educación y prevención frente al dengue son fundamentales debido a que brindan las herramientas necesarias, para que niños, jóvenes y adultos asuman con responsabilidad los riesgos que conlleva esta enfermedad; por eso es importante entender que es una enfermedad viral que causa fiebre, dolor muscular y articular, erupciones cutáneas y, en casos graves, puede llevar a complicaciones potencialmente mortales, y se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus, que se reproduce en recipientes de agua estancada, como neumáticos viejos, floreros, o incluso latas vacías.

Con respecto a la vacuna, esta fue aprobada por el Invima en septiembre de 2023, y desde julio de 2024 se encuentra en el canal privado a través de la Cruz Roja Colombiana, cajas de compensación, centros de vacunación, IPS y servicios de medicina prepagada. 

Qdenga, la vacuna contra el dengue, tras más de 15 años en estudio, ha mostrado ser segura y eficaz: 80,2 % de protección general contra el dengue después de 12 meses de seguimiento y 90,4% de protección contra hospitalizaciones después de 18 meses de seguimiento.

La inmunización cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la salud (OMS), el Grupo de Expertos de la Sociedad Colombiana de Pediatría y la Asociación Colombiana de Infectología, organismos que recomiendan su aplicación en la población entre 4 y 60 años, sin importar si han tenido contagios previos.

Es importante resaltar que durante el desarrollo de la vacuna hubo más de 3.800 participantes colombianos, provenientes de diferentes regiones con alta presencia de dengue como Cali, Aguazul, Yopal y Casanare. En total, fue estudiada con más de 28.000 participantes en 88 centros de investigación en el mundo y ha sido aprobada en más de 40 países, como algunos de la Unión Europea (UE), Reino Unido, Brasil, Argentina, Indonesia y Tailandia.

En ese sentido, empresas farmacéuticas como Takeda, de origen japonés, y que se encuentra desde hace 15 años en Colombia, con oficinas en Bogotá y presencia en diferentes regiones del país, ha desarrollado con éxito esta vacuna. Este proceso ha contado con el acompañamiento de Invest in Bogotá - Corporación para el Desarrollo y la Productividad -Bogotá Región-.

¿Cómo afecta el dengue al turismo?

Según la Organización Mundial de la Salud, el riesgo para los viajeros es máximo cuando visitan zonas urbanas y semiurbanas de países endémicos, en particular si están afectados por brotes epidémicos en curso. Carmen Cecilia Caballero Villa, directora de ProColombia, subraya que el dengue puede desalentar a los viajeros internacionales.

“El temor a contraer dengue podría reducir significativamente el turismo, un sector esencial para nuestra economía. Es vital que las personas conozcan las estrategias disponibles para contrarrestar esta enfermedad”, señaló la directora de ProColombia.

El dengue no solo amenaza la salud pública, sino también el crecimiento económico. Por eso, ProColombia e Invest in Bogotá han destacado la importancia de promover herramientas de prevención como la vacunación, que es esencial para garantizar la seguridad sanitaria y fortalecer la confianza en Colombia como un destino para invertir y visitar.

No te vayas sin consultar: Secretaría de Salud hace un llamado a incentivar la lactancia materna en Bogotá

Por último, de acuerdo con el Ministerio de Salud, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Evitar almacenar agua si el lugar de residencia cuenta con suministro constante.
  • Si hay suministro intermitente, lavar semanalmente los depósitos de agua.
  • Si no hay suministro o es deficiente, cubrir los depósitos de agua.
  • Lavar los bebederos de mascotas, cambiar el agua de las plantas acuáticas y eliminar depósitos de agua no utilizados.
  • Eliminar objetos que puedan acumular agua, como llantas y botellas, y guardar bajo techo aquellos que se usan.
  • Mantener canaletas y sumideros libres de obstrucciones para evitar la acumulación de agua.
  • Mantener recipientes domésticos boca abajo cuando no se utilicen y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles.
  • Estar atento a síntomas como fiebre, malestar general, dolor detrás de los ojos, dolor en los huesos o abdomen; acudir a un servicio médico si se presentan estos síntomas e informar sobre el desplazamiento a zonas afectadas.
  • No automedicarse. Seguir las indicaciones del personal de salud y, tras recibir el alta médica, mantener una adecuada hidratación y estar alerta a signos de alarma como dolor abdominal intenso, sangrado de mucosas, vómito persistente, irritabilidad o somnolencia, y acudir inmediatamente a los servicios de salud.