Canales de atención para personas que consumen sustancias psicoactivas en Bogotá

9·ABR·2025
Los canales de atención para consumidores son esenciales para ofrecer apoyo y tratamiento a quienes enfrentan problemas de adicción.
Canales de atención a personas que consumen sustancias psicoactivasFoto:Secretaría Distrital de Salud
El Distrito cuenta con programas de rehabilitación, centros de tratamiento y redes de apoyo comunitario.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

¡En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa le apostamos a la prevención en salud! El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática que impacta profundamente la salud pública y el tejido social. Para hacer frente a esta situación, resulta esencial garantizar que las personas que consumen estas sustancias cuenten con apoyo oportuno y adecuado.

Te puede interesar: El Club de Pacientes Crónicos mejora la calidad de vida de usuarios en Bogotá

En este sentido, la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría Distrital de Salud han dispuesto diversos canales de atención, que incluyen tanto líneas telefónicas de orientación como servicios especializados para emergencias, con el objetivo de brindar acompañamiento integral a quienes lo necesitan.

El Distrito cuenta con programas de rehabilitación, centros de tratamiento y redes de apoyo comunitario. La disponibilidad y efectividad de estos recursos son esenciales para ayudar a los individuos a superar la adicción y reintegrarse exitosamente en la sociedad.

A continuación, se presenta un compendio detallado de los canales de atención disponibles para consumidores, con el objetivo de facilitar el acceso a la ayuda y promover un enfoque integral en el tratamiento de las adicciones.

¿Cuáles son los canales de atención para personas que consumen sustancias psicoactivas?

Línea 106 'El poder de ser escuchado': tiene la misionalidad de escuchar a las personas que lo necesitan y promocionar la salud mental. Está constituida por un grupo de profesionales que brindan un espacio a toda la ciudadanía, para que comparta todo tipo de situaciones que puedan presentarse en su cotidianidad, incluyendo aquellas asociadas al consumo de sustancias psicoactivas.

Cita médica o psicológica: esta atención se realiza a partir de la afiliación de las personas a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB - EPS), su red de prestadores (IPS) y los canales de atención dispuestos desde estos. 

Servicios de Acogida Juveniles en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PSPIC): donde se generan acciones desde la prevención indicada para el consumo inicial de sustancias psicoactivas en la población entre los 10 y 26 años, evitando el tránsito hacia consumos de abuso y dependencia, a través de la identificación del riesgo inicial en salud y la asesoría y orientación a padres y cuidadores, promoviendo prácticas saludables en entornos de vida, potenciando factores protectores y disminuyendo el riesgo de la continuidad del consumo experimental.

Equipos de Reducción de Riesgos y Daños –ERRD en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PSPIC): se realizan intervenciones para el abordaje integral del consumo de sustancias psicoactivas y sus trastornos a través de acciones de prevención del consumo y reducción de riesgos y daños por medio del desarrollo de encuentros colectivos, la identificación del riesgo en salud, la intervención breve orientada hacia la modificación de patrones de consumo y la percepción del riesgo; así como, la movilización de redes sociales de apoyo e inclusión social en los diferentes entornos de vida cotidiana.

Puntos de Intervención Integral para el Abordaje de la Persona que se Inyecta Drogas en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PSPIC): un espacio de encuentro seguro dirigido a personas que usan sustancias psicoactivas vía endovenosa. Esta apuesta hace parte de las acciones en salud pública que se desarrollan en el Distrito para territorios priorizados en donde se identifican personas que se inyectan sustancias psicoactivas (SPA). Lo anterior, se enmarca en el enfoque de reducción de riesgos y daños, donde se reconoce a las personas como sujetos de derechos, a fin de favorecer su acceso a servicios de salud, a los mecanismos de prevención asociados a la inyección de SPA, los servicios sociales e inclusión de las personas como agentes de un territorio.

¿Qué tipo de orientación reciben las personas en los canales de atención?

Cita médica o psicológica: la orientación está sujeta a las particularidades de cada caso, así como del criterio del profesional tratante. 

Línea 106 'el poder de ser escuchado': se realiza escucha activa y orientación sobre salud mental y situaciones asociadas a la prevención y el uso de las sustancias psicoactivas. Adicionalmente, en caso de requerirse se activa la Ruta Integral de Atención en Salud para el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento ante el uso problemático de sustancias, por parte de los aseguradores a su población afiliada.

Los Servicios de Acogida Juvenilesen el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PSPIC): realizan gestión del riesgo colectivo en niños, niñas, adolescentes y jóvenes con consumo experimental de sustancias psicoactivas, a través de las siguientes actividades:

  1. Valoración del riesgo por el consumo de SPA en la población con herramientas de tamización: CRAFFT, AUDIT y ASSIST.
  2. Valoración de la funcionalidad de la red familiar con la herramienta APGAR.
  3. Valoración del desempeño ocupacional.
  4. Intervención breve (individual y familiar) en el marco de la entrevista motivacional, la consejería y la psicoeducación.
  5. Sesiones colectivas desde el modelo de habilidades para la vida (sociales, cognitivas y control de emociones).

Los Equipos de Reducción de Riesgos y Daños –ERRD en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PSPIC): Realizan tres actividades específicas:

  1. Identificación individual de alta externalidad del riesgo por consumo de sustancias psicoactivas: a partir del abordaje integral de un equipo interdisciplinario se realizan las acciones preventivas o de reducción de riesgos y daños, diferenciales de acuerdo con el nivel de riesgo para el consumo de SPA.
  2. Sesiones colectivas en donde se vinculan actores comunitarios, redes de apoyo y organizaciones de base comunitaria, para la prevención del consumo sustancias psicoactivas, con énfasis en abuso de alcohol, tabaco, uso de sistemas electrónicos con y sin nicotina; reducción de riesgos y daños, prevención de violencias, convivencia ciudadana y bienestar emocional.
  3. La acción itinerante de “Rumbea con Bien Estar”, específica para zonas de rumba priorizas por el Distrito. En ellas se realizan acciones de educación en salud con énfasis en la promoción de convivencia ciudadana y seguridad vial, prevención del consumo nocivo de alcohol; cesación del consumo de tabaco y el uso de sistemas de administración de nicotina, sin nicotina y tabaco calentado; prevención de juego patológico/ludopatía y conductas adictivas a internet (CAI).

Puntos de Intervención Integral para el Abordaje de la Persona que se Inyecta Drogas (PID) en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PSPIC): Acompañamiento y orientación a las personas que usan sustancias vía endovenosa para que mejoren su salud y calidad de vida través de la reducción del riesgo y daño o la motivación al abandono del uso de SPA vía endovenosas, material higiénico de inyección, canalización a los diversos actores institucionales e intersectoriales conforme a la necesidad de la persona, y encuentros comunitarios que favorezcan la inclusión de la PID y la transformación del estigma. 

No te vayas sin leer: Bogotá fortalece la inclusión y atención del Espectro Autista en el sector salud

¿A dónde se pueden dirigir las personas para recibir atención u orientación?

Línea 106 'el poder de ser escuchado': pueden comunicarse a esta línea a través de los siguientes canales:

  • Marcando el número 106 desde cualquier operador celular o fijo (es gratis)
  • Chat de WhatsApp al número 3007548933
  • Facebook en nuestra fan page Línea106
  • Correo electrónico: linea106@saludcapital.gov.co

Cita médica o psicológica: por medio del canal de contacto establecido por cada entidad o IPS.

Servicios de Acogida Juveniles en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PSPIC): El contacto es por medio de los correos electrónicos:

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Salud . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.