Suba es reconocida por su diversidad de expresiones artísticas y su riqueza cultural, debido, esencialmente, a su historia ancestral lo que la convierte en una de las localidades con mayor patrimonio cultural de Bogotá.
Te puede interesar: Trabajo sí hay en Bogotá: accede a 730 vacantes hasta el domingo 16 de febrero
Teniendo en cuenta eso, la Alcaldía incluyó en el Plan de Desarrollo Local “Confiando en su Veci, Suba Camina Segura”, una serie de estrategias encaminadas a fortalecer las diversas manifestaciones culturales, desde las tradiciones indígenas muiscas hasta expresiones artísticas contemporáneas.
Contenidos relacionados
Entre los objetivos se encuentran: Otorgar 150 estímulos de apoyo al sector artístico y cultural, realizar 50 eventos de promoción, circulación y apropiación de actividades artísticas, culturales y patrimoniales, capacitar 5.100 personas en los campos artísticos, interculturales, culturales y/o patrimoniales y beneficiar 50 organizaciones artísticas, culturales y patrimoniales con elementos entregados.
Actualmente, la Alcaldía Local de Suba cuenta con un acuerdo interadministrativo, el programa Más Cultura Local, con la Secretaría de Cultura y el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), el cual posibilita que los agentes culturales de la localidad se beneficien directamente sin operadores de por medio, para llevar a cabo sus proyectos.
Para lograr esos objetivos juegan un papel importante los proyectos participativos dado que permite que varias personas del sector cultural de la localidad se beneficien.
Precisamente, el acuerdo con IDARTES cobija dos componentes:
- En el cual se encuentran las iniciativas de Presupuestos Participativos y otros.
- Se encuentran otras convocatorias y estímulos, los cuales se presentan ante jurados y son seleccionados de acuerdo con los términos y condiciones de referencia.
Bibliotecas comunitarias
Uno de los programas que se desarrolla en el marco del fortalecimiento de la cultura están las bibliotecas comunitarias, que son espacios que, como su nombre lo indica, la misma comunidad gestiona y organiza, teniendo en cuenta la necesidad de sus contextos.
En Suba se cuenta con varias de estas, las cuales buscan sus recursos, libros y dotación a través de diferentes convocatorias, ayudas e iniciativas.
“Una de las estrategias de la oficina de Cultura de la actual administración pretende darle visibilidad a los agentes culturales del sector. Uno de los proyectos es la biblioteca comunitaria Semillas de Junco, ubicada en el Súper lote 9 de la Ciudadela Cafam. Es un proyecto muy interesante, el cual trabaja en el momento con niños y niñas del área, pero busca expandirse”, explicó, Natalia Correa, referente de Cultura de la Alcaldía de Suba.
Lee también: Inicio de trabajos en la vía oriente en la zona del 'Triángulo' de San Cristóbal
Protagonistas de la Biblioteca Comunitaria de la Ciudadela Cafam
Yanneth Torres. Docente: ''El proyecto se gestó a finales de 2021 con unos talleres para la prevención de consumo de sustancias psicoactivas, SPA, en niños y adolescentes. Creamos un proyecto con la Alcaldía de Suba y algunos gestores del IDRD para prestar un servicio de literatura. Fuimos beneficiados con un incentivo de la Alcaldía local y así lo desarrollamos''.
Alexandra Parra. Lingüista gestora cultural, docente librera y actualmente la coordinadora de la Biblioteca Semillas de Junco: ''Todos los libros que ustedes ven son libros que los hemos encontrado, que las familias los han desechado y que las asociaciones seleccionadores inteligentes han podido recuperar, que están en buen estado, que pueden darle una segunda oportunidad y que los niños han podido disfrutar. La mayoría de los libros han venido de esta fuente, también hemos tenido donaciones y hemos tenido convenios con editoriales pequeñas que se encargan de generar libros infantiles o juveniles. Tenemos una colección que nos llegó de la biblioteca nacional y con la cual vamos a trabajar este año''.
Jorge Parra. Representante legal de la Asociación de Seleccionadores: ''Nuestra biblioteca tiene tres ejes principales 1.educación ambiental. 2.Prevención spa. 3. Área de cultura. La idea es que se convierta en un aula ambiental mediante procesos y manuales de procedimientos laborales que vamos a llevar para que la educación ambiental sea un eje central de los procesos ecosistémicos que se tienen que llevar a cabo para transformación realmente y la mitigación del cambio climático''.
Víctor Hernández, Colectivo colombo-mexicano narrativas Bajo Llave: ''Parte de la tarea de nuestras organizaciones y redes colaborativas ha sido poder colaborar tanto con la asociación civil Seleccionadores Inteligentes y la Biblioteca Comunitaria Semillas de Junco para poder hacer actividades culturales y diseñar una estrategia de programación cultural en beneficio de los infantes y las juventudes de esta localidad''.
María Paula Martínez. Niña artista (pintora de cuadros con témperas y acuarelas): ''En esta biblioteca tienen unos libros muy interesantes. Invito a todos los amigos para que vengan a esta ludoteca Semillas de Junco''.