¡Aquí sí pasa, en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa trabajamos por la defensa de los derechos humanos! Es por esto que, te invitamos a inscribirte a la convocatoria Mapa Sonoro para visibilizar los Derechos Humanos en la capital del país. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 12 de mayo de 2025. Forma parte del Mapa Sonoro de Bogotá compartiendo tus canciones y relatos de historias. ¡Conoce los detalles aquí!
Si te interesa leer: El Distrito fortalece el cuidado animal en Bogotá ¡Conoce los avances!
Los Mapas Sonoros son una herramienta interactiva que utiliza el sonido para documentar y visibilizar experiencias y realidades relacionadas con los derechos humanos en las localidades de Bogotá D.C. Su propósito es contribuir a la preservación de la identidad cultural, la memoria y los testimonios en el Distrito. Estos mapas integran grabaciones de sonidos, música, voces y la identificación de géneros musicales, expresiones que reflejan las vivencias, luchas y reivindicaciones de las comunidades en sus territorios.
Este instrumento busca fomentar la reflexión sobre las diferencias sonoras entre las localidades y promover espacios de diálogo en torno a las diversas expresiones culturales. Por ello, la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), a través de la Dirección de Derechos Humanos, invita a la ciudadanía de Bogotá a participar en la primera convocatoria abierta “¿Cómo suenan los Derechos Humanos en Bogotá?”.
Esta iniciativa está dirigida tanto a la comunidad en general como a organizaciones sociales y colectivos que, a través de expresiones sonoras, contribuyen a la reivindicación de los derechos humanos en el Distrito Capital.
Si tus líricas y sonidos están ligados a la defensa o visibilización de los derechos humanos y el liderazgo comunitario, esta es tu oportunidad. ¡Inscríbete y forma parte del Mapa Sonoro de Bogotá compartiendo tus canciones y relatos de historias dignificantes con toda la ciudad!.
Elementos o categorías de Mapa Sonoro de Bogotá
- Líricas: también conocida como género lírico, es un género literario mediante el cual un autor describe o comunica una situación emocional o existencial, es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión con énfasis en la reivindicación de derechos humanos.
- Composición Musical en defensa de Derechos Humanos: es la creación y organización de sonidos y silencios para transmitir emociones y expresar ideas. Los fundamentos de una composición musical incluyen los elementos básicos del sonido, como el tono, el ritmo, la armonía, la melodía y la forma enfocado a mejorar las circunstancias de vida de las personas, por conseguir condiciones que dignifiquen desde lo individual y lo colectivo, no es más que un eco del esfuerzo que (desde nuestros barrios, localidades, organizaciones o colectivos) realizamos por la defensa y exigibilidad de nuestros derechos, enmarcados en cualquier causa, lucha y resistencia social. Este, será el escenario para compartir las historias alrededor de estos esfuerzos.
- Relatos por medio de audio con énfasis en reivindicación de derechos humanos: es una narración estructurada en el que se representan sucesos mediante el lenguaje. Dicho de otra forma, un relato es el recuento, generalmente breve, enfocado a la defensa de los derechos humanos en Bogotá y/o localidad especifica. Incluye relatos que se realizan a través de medios comunitarios u otras plataformas.
- Batucada: Es una expresión de persecución musical que se relaciona con la samba y enfatiza en la percusión brasileña de influencias africanas. En Bogotá, estos ritmos usualmente acompañan la movilización social u otras expresiones de reivindicación de derechos.
También puedes conocer: ¡Postúlate! Becas de Arte Dramático del Programa Distrital de Estímulos 2025
¿Quiénes pueden postularse a Mapa Sonoro de Bogotá?
Cualquier organización, colectivo o persona mayor de 18 años, apasionada/o por la música y/o la defensa de los Derechos Humanos, que habite en la ciudad de Bogotá.
¿Las líricas o sonidos deben ser alusivos a alguna localidad o territorio de Bogotá?
Sí, todas las líricas o letras de las canciones y sonidos que se presenten a la convocatoria deben ser expresiones alusivas a la defensa de derechos humanos de alguna localidad o territorio de Bogotá, ya sea en su zona urbana o rural.
¿Cuántas veces puedo postularme?
NO hay límite de postulación, si tienes varias canciones, líricas que cumplen con varias categorías, puedes presentarlas sin ningún tipo de inconveniente. Sin embargo, es necesario que se haga una postulación por categoría.
¿Cómo se elegirán el material intelectual (canciones, líricas o sonidos)?
Se realizará una selección interna en la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), que nos permita identificar en las letras, la defensa o visibilización de derechos humanos en la ciudad.
Cronograma 2025:
• 12 de abril al 12 de mayo: Recepción de propuestas.
• 12 al 16 de mayo: Selección de canciones, líricas o material intelectual.
• 16 al 29 de mayo: Sistematización de la información recibida.
• 1 al 30 de junio: Georeferenciación de información e incorporación de archivos multimedia.
• Julio: Publicación del mapa sonoro.
Consulta los aspectos técnicos y legales de la convocatoria, haciendo clic aquí.
No te vayas sin leer: Autoridades incautaron suministros de tecnología falsificados en Bogotá
¡Te invitamos a compartir tu voz, tus ritmos y tus mensajes para amplificar las luchas que transforman nuestra ciudad! Inscríbete aquí
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) https://www.gobiernobogota.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.