¡‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ en Semana Santa es tradición, turismo y peregrinación!Si visitas Bogotá o te quedas en la ciudad durante la Semana Santa de 2025 del 12 al 20 de abril, recorre las iglesias y templos en el corazón histórico que datan de la época colonial, cada una y uno con su propia historia y belleza arquitectónica. Este recorrido lo puedes hacer a pie y disfrutar de sus eucaristías y otras actividades durante esta semana mayor. ¡Conoce aquí todos los detalles!
Te invitamos consultar: Semana Santa en Bogotá y Cundinamarca: rutas de peregrinación y sitios únicos
Recorrido por las nueve iglesias en el corazón de Bogotá
En total son nueve iglesias o templos localizadas en las localidades de La Candelaria y Santa Fe, zonas históricas y fundacional de Bogotá. Te contamos a continuación las iglesias que integran este recorrido:
Parroquia Nuestra Señora de Las Aguas
La Parroquia Nuestra Señora de Las Aguas está ubicada en la carrera Segunda A #18A-68. La ruta empieza en esta iglesia, ubicada en el barrio Las Aguas, destaca por su arquitectura simple y su ambiente tranquilo, lo que la convierte en un lugar de reflexión para los visitantes.
La historia de la iglesia de Nuestra Señora de las Aguas inicia en la década de 1640, cuando el presbítero Juan Cotrina de Valero encabezó la construcción de una modesta capilla para albergar una imagen de Nuestra Señora de las Aguas, obra del maestro Antonio Acero de la Cruz.

Esta parroquia está ubicada en la avenida Jiménez o Eje Ambiental y desde allí se puede apreciar a la altura el cerro de Monserrate, el cerro tutelar de Bogotá.
Iglesia Nuestra Señora de las Nieves
La Iglesia Nuestra Señora de las Nieves, está localizada en la carrera 7 con calle 20. Este templo hace parte de la plaza de Las Nieves. Este templo es barroco es famosa por su imponente fachada y su interior adornado con detalles artísticos que representan la devoción católica de la época colonial.
Es el segundo templo más antiguo de la ciudad, un tesoro único de historia y belleza.

Su historia se remonta a Cristóbal Ortiz Bernal, miembro del ejército de Gonzalo Jiménez de Quesada y Alcalde Ordinario de Bogotá, por devoción a Nuestra Señora de las Nieves, decidió construir una ermita, ubicada donde se encuentra actualmente la parroquia. Su construcción inició en el año 1568, cuando llegó de Sevilla (España), una imagen de Nuestra Señora.
Iglesia de San Francisco
La Iglesia de San Francisco, está localizada en la avenida Jiménez # 7-10. Esta es catalogada como una de las iglesias más antiguas de Bogotá. San Francisco es un excelente ejemplo del estilo arquitectónico colonial. Su construcción data de principios del siglo XVII y es conocida por su enorme altar mayor y la belleza de su interior.

Todo comenzó con la llegada de los padres de la Orden Franciscana al Nuevo Reino de Granada en 1550. La primera sede estuvo localizada en la carrera Séptima bajo el nombre de Parroquia de las Nieves; posteriormente, se mudó al sitio que hoy ocupa la iglesia de San Agustín. Finalmente, en 1557, el templo se trasladó a su ubicación actual, a las casas donadas por el arzobispo Fray Juan de los Barrios. Con fe y esfuerzo lograron levantar el convento que comprendía dos manzanas.
Esa construcción fue ampliada entre 1586 y 1611; en 1623 se construyó el retablo mayor. Lamentablemente, el terremoto de 1785 provocó daños serios en la estructura, por lo cual se tuvo que reconstruir la torre. Aquí tuvo su sede la Curia Provincial hasta 1861.
También puedes conocer: Estos son los sitios más visitados para turismo en Bogotá ¡Conócelos en 2025!
Iglesia De La Veracruz
La parroquia De La Veracruz está ubicada en la calle 16 No. 7-19. Seguimos a esta iglesia, localizada en el centro histórico, en otro punto crucial de la ruta. Con su fachada sobria y elegante, Veracruz es un espacio de gran relevancia religiosa en la ciudad.

La capilla original de la parroquia De La Veracruz se hizo en el siglo XVI; según la placa instalada en la fachada norte se inauguró en 1549.
Su construcción se remonta a los primeros días de 1546, cuando aún no existían ni las iglesias de San Francisco ni La Tercera, y ni siquiera otros edificios de piedra. Y se mantuvo intacta en su forma original hasta 1631, cuando la hermandad de la Santa Veracruz, una cofradía integrada por los primeros comerciantes santafereños, emprendió la edificación de un templo más amplio y levantó el que hoy existe.
Parroquia Catedral Primada de Colombia
La Catedral Primada de Colombia, está localizada en la carrera Sexta 6 #10-65. Y llegamos a la joya del recorrido, la Catedral Primada, uno de los templos más grandes y emblemáticos de Colombia. Situada en la esquina nororiental de la Plaza de Bolívar, su arquitectura de estilo neoclásico y su historia la convierten en el corazón espiritual de Bogotá.

Su construcción data del año 1972, aunque ha sido restaurada e intervenida durante el paso del tiempo. El templo actual fue diseñado por el fraile capuchino español Domingo de Petrés, en estilo neoclásico, y se construyó entre 1807 y 1823 en el mismo lugar donde antes se levantaron otros tres templos que sirvieron de catedrales para la ciudad.
El 11 de agosto de 1975 fue declarada Monumento Nacional gracias a su patrimonio histórico, arquitectónico y cultural. Es la sede donde opera el cardenal de Bogotá. Fue reconocida con el título honorífico de Primada de Colombia por el papa León XIII el 7 de noviembre de 1902. Recibió además el título de Basílica el 25 de mayo de 1907. Cuenta con cuatro capillas, una de ellas construida en 1590 en honor a San José. Es la más antigua de la Catedral. El altar es jónico y conserva una estatua quiteña de Nuestra Señora de las Mercedes. Otra es la Capilla de Santa Isabel de Hungría. Aquí yacen los restos del fundador de la ciudad, Gonzalo Jiménez de Quesada, y de otras figuras ilustres de Bogotá.
Iglesia de San Ignacio de Loyola
San Ignacio de Loyola está ubicada en la calle 10 # 6-27. Seguidamente vamos a este templo de estilo barroco que se erige con una impresionante fachada y un interior lleno de detalles ornamentales. Fundada por los jesuitas, es uno de los templos más representativos de la ciudad.

La Iglesia de San Ignacio se encuentra junto al Museo Colonial y el Colegio Mayor de San Bartolomé, templo cuya primera piedra fue colocada en noviembre de 1610. Su construcción concluyó en 1691 y, antes, fue consagrada a San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Durante el período en que los jesuitas fueron expulsados del país (1767-1891), la iglesia pasó a llamarse San Carlos, en honor al rey Carlos III. El arquitecto y padre jesuita Juan Bautista Coluccini fue el encargado de proyectar su construcción, inspirada en la Iglesia de Gesù, en Roma.
Se podría decir que la iglesia reúne la transición entre los estilos renacentista y barroco. En 1975 fue declarada Bien de Interés Cultural.
Iglesia de San Agustín
La parroquia de San Agustín está localizada en la carrera 7a # 6c-25. Pasamos a esta iglesia conocida por su impresionante arquitectura barroca. San Agustín tiene una importante tradición religiosa y es una de las más frecuentadas por los fieles de Bogotá.
Justo detrás de la Casa de Nariño aparece esta iglesia, levantada en piedra tallada y declarada Monumento Nacional en 1975. El templo fue construido entre 1642 y 1668 en estilo colonial como parte del antiguo convento de la Orden de San Agustín. Esta iglesia ha testificado varios acontecimientos históricos de relevancia para el país. El cuerpo de la heroína Policarpa Salavarrieta, fusilada el 14 de noviembre de 1817 en la Plaza de Bolívar —entonces Plaza Mayor—, fue sepultado en dicho templo por solicitud de los sacerdotes, que lo exhumaron de la Iglesia de la Veracruz, donde había sido sepultada en una fosa común. También, allí, ocurrió la denominada Batalla de San Agustín, entre tropas del entonces presidente de la República, Mariano Ospina Rodríguez, y otras del general Tomás Cipriano de Mosquera, quien intentaba derrocarlo del poder.

Justamente a causa de este episodio, ocurrido en febrero de 1862, la iglesia resultó dañada en el sector sur y perdió una parte importante de su decoración y de su archivo documental.
Te invitamos consultar: ¿Cómo prepararte para subir a Monserrate? Consejos indispensables
Santuario Nacional Nuestra Señora del Carmen
El Santuario Nacional Nuestra Señora del Carmen, está localizado en la carrera Quinta # 8-36. Seguimos con este templo que destaca por su fachada barroca y su cercanía al mercado de La Candelaria. Es uno de los sitios de culto más emblemáticos en la ciudad, particularmente por su tranquila atmósfera y su rica historia.
El Templo de Nuestra Señora del Carmen se alza en las inmediaciones de la Catedral Primada y la Plaza de Bolívar en Bogotá. Aunque su construcción data de 1938, sus orígenes se remontan a mediados del siglo XVII, cuando allí se erigió la pequeña Iglesia del Carmen, parte del Monasterio de San José.

Tras la expulsión de las Madres Carmelitas Descalzas en 1881 y su posterior uso como hospital militar, el gobierno recuperó el monasterio otorgándoselo a los salesianos en 1890, quienes adquirieron cuadros, imágenes y altares para el culto a la Virgen del Carmen. Fue tal la devoción, que se hizo necesario construir un nuevo templo, diseñado por el arquitecto italiano Giovanni Buscaglione en un exquisito estilo gótico florentino con detalles bizantinos y árabes. En 1987 se restauró, recuperando la pintura mural y frescos de la entrada, realzando su belleza atemporal.
Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria
La iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria está ubicada carrera Cuarta con calle 11. Y llegamos al final del recorrido en la iglesia de La Candelaria, famosa por su arquitectura colonial y su profunda relación con la Virgen de La Candelaria, patrona de Bogotá. Situada en el barrio del mismo nombre, esta iglesia es uno de los íconos más significativos de la ciudad.

Se conoce, a secas, como la Iglesia de la Candelaria. Su construcción fue iniciada en 1686 como parte del antiguo Convento de San Nicolás de los Agustinos Recoletos. Lo que más impacta en el interior de esta iglesia y convento son las obras del pintor Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, además del mural del artista Pedro Alcántara Quijano Moreno. En cuanto a su estructura, de origen colonial, el templo está compuesto por tres naves y dos laterales. Destaca el altar mayor, del siglo XVII. Entre 2003 y 2005 fue restaurada. Fue declarada Monumento Nacional en 1975.
Esta ruta es ideal para aquellos interesados en el patrimonio religioso de Bogotá. No solo ofrece una profunda conexión espiritual, sino también una oportunidad para admirar el arte y la arquitectura de los siglos pasados.
Te recomendamos recorrer estos puntos a pie, ya que se encuentran relativamente cerca unos de otros en el centro histórico de la ciudad. ¡En este sitio, podrás disfrutar del ambiente vibrante de Bogotá!
No te vayas sin consultar: Turismo en Bogotá: visita el Museo de la Independencia o Casa del Florero
Te invitamos consultar los lugares turísticos conocidos y poco conocidos ingresando al Portal Bogotá en su sección Turismo en Bogotá a través del enlace: https://bogota.gov.co/tag/turismo-en-bogota
Conoce en el siguiente video, parte de los lugares más icónicos de la ciudad, sus comidas, sus planes culturales, sus atracciones y paisajes naturales. La capital de Colombia está ubicada a 2.600 metros de altura del nivel del mar. Conoce este abre bocas y agéndate para visitar nuestra ciudad, ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’:
Si estás buscando el mejor lugar para vivir experiencias únicas, también puedes ingresar a Visitbogota.co y consulta toda la oferta turística para hacer en Bogotá, Tu Casa.
Descubre más eventos en la ciudad en la Agenda Cultural de Bogotá, ingresando aquí.
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por el Instituto Distrital de Turismo (IDT), el Archivo de Bogotá y la Arquidiócesis de Bogotá. El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.