Por: Paula Andrea Vallejo
En un encuentro de alto nivel, el alcalde de Mayor, Carlos Fernando Galán, recibió al nuevo Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, para dialogar sobre las oportunidades de cooperación bilateral en temas clave como seguridad, migración y comercio. Esta reunión marca un paso significativo en la consolidación de una Bogotá internacional, abierta al mundo y comprometida con la colaboración global para el desarrollo de la ciudad y el bienestar de sus habitantes.
Lee también: Bogotá y Montreal refuerzan cooperación en cultura y desarrollo sostenible
Contenidos relacionados
La seguridad fue el eje principal del encuentro. En el marco del Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura', la ciudad apuesta por fortalecer sus capacidades para prevenir y enfrentar el crimen organizado a través de tecnologías avanzadas, inteligencia artificial y alianzas estratégicas a nivel internacional.
"La seguridad es nuestra prioridad. Queremos intercambiar buenas prácticas y conocimientos que permitan desmantelar redes criminales y garantizar entornos seguros para los bogotanos", señaló el alcalde Galán.
Por su parte, el encargado de Negocios, John McNamara, resaltó el compromiso de su país en apoyar estas iniciativas y fortalecer la cooperación en materia de seguridad.
"Estados Unidos reconoce el esfuerzo que Bogotá ha hecho para fortalecer su seguridad. Creemos que, al trabajar juntos, podemos contribuir significativamente a la lucha contra el crimen organizado, una amenaza que afecta a nuestras comunidades en ambos países", expresó McNamara.
Además del tema de la seguridad, el encuentro también abordó iniciativas para fortalecer la inclusión socioeconómica de la población migrante, una prioridad para la administración distrital. Bogotá alberga a más de 600 mil migrantes venezolanos, quienes, a través de estrategias de acceso a empleo, educación y salud, buscan integrarse plenamente en el tejido social y económico de la ciudad.
"Nuestra política migratoria no solo es un acto de solidaridad, sino una apuesta por el crecimiento y la diversidad de Bogotá", explicó Galán.
Frente al fenómeno de la migración, Bogotá tiene un énfasis orientado a la inclusión social, cultural y económica de la población migrante, lo que puede verse como una oportunidad estratégica de colaboración. Esto responde al interés de la ciudad en que esta población permanezca y se vincule al mercado laboral y a la economía local, mientras que para Estados Unidos representa una medida clave para reducir la migración irregular hacia su país.
El comercio también fue parte de la agenda. Bogotá aspira a fortalecer su posición como centro económico regional, atrayendo inversión extranjera y generando nuevas oportunidades de negocio. En este contexto, la colaboración con Estados Unidos es fundamental para impulsar sectores clave de la economía bogotana.
Te puede interesar: Accede a recursos internacionales para proyectos sostenibles y comunitarios
Con encuentros como este, ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ reafirma su vocación internacional, convencida de que el futuro de la ciudad se construye con diálogo, cooperación y alianzas que trascienden fronteras.