Población LGBTI también tiene voz en la construcción de la Región Metropolitana

11·DIC·2020
La ciudadanía tuvo su espacio para exponer problemáticas en torno a la comunidad LGBTI y su influencia en la construcción de la ley orgánica de la región
Audiencia de Región Metropolitana con comunidad LGBTI
Audiencia de Región Metropolitana con comunidad LGBTI. FOTO: Prensa Región Metropolitana

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Los sectores sociales LGBTI se reunieron en una nueva audiencia pública el pasado 9 de diciembre para hablar sobre los temas que les preocupan en el marco de la construcción de la Región metropolitana Bogotá-Cundinamarca. 

La ciudadanía tuvo su espacio para exponer sus problemáticas en torno a la comunidad LGBTI y su influencia en la construcción de la ley orgánica de la región. 

El primero en tomar la palabra fue Nicolás Rodríguez, quien comentó sobre “Cómo la educación con enfoque de género necesita crear ambientes seguros, y charlas encaminadas a educar acerca de esta población”. Otra problemática, dice Rodríguez, es el empleo. Considera necesario “crear estrategias para que estas personas puedan acceder a empleos formales y crear conciencia y sensibilización en las empresas” 

John Anderson Vásquez, el segundo participante, intervino para manifestar su preocupación acerca de la “seguridad y la capacitación de la policía en cuanto al trato, la discriminación y violencia contra las personas de en la ciudad de Girardot”. También cuestiona el tipo de protección que necesitan.  

También Wilson Collazos, residente de Girardot, junto con “Carlina”, Coordinadora Consejera de la comunidad LGBTI y miembro del Consejo Municipal de Mujeres, intervinieron para manifestar el abandono en cuanto a recursos y programas que puedan beneficiar a la comunidad “ya que hay muchas personas vulnerables, que necesitan ayudas por parte de la gobernación a los emprendimientos que nacieron en medio de esta pandemia”. 

Carlos Ruiz, activista y defensor de derechos humanos, tomó la palabra desde el municipio de Soacha, para decir que un diagnóstico de la comunidad en ese municipio hace cuatro años era de 7.500 personas y se queja de la administración Municipal, explicando que “cuando hace reuniones, no invita a los líderes”. Sugiere entonces, un “trabajo de concientización en general en la región para evitar ataques desde las alcaldías y la policía”. 

El último en intervenir fue David Alonso, quien insistió en el apoyo que la Oficina de Diversidad Sexual de la Secretaría de Planeación Distrital tiene para “atender el acompañamiento y asistencia técnica para la política pública nacional y la intención de participar en este proceso de Región Metropolitana”. 

José Miguel Castillo, Asesor de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá, hizo una introducción general sobre la región entre Cundinamarca y Bogotá, explicando que hay una tasa alta de situaciones que se interrelacionan entre los territorios pero que necesitan una mayor gestión y una mejor comunicación. Por otro lado, Castillo también expuso, que entre Bogotá y Cundinamarca está el 21.4% de la población total de Colombia, lo que equivale al 31.6% de PIB del país, sumando importancia a esta región. 

Es por eso que, mediante el Acto Legislativo 02 del 22 de julio de 2020, se crea la región metropolitana de Bogotá y Cundinamarca “como entidad administrativa de asociatividad regional de régimen especial”. Es decir que Bogotá, Cundinamarca y sus municipios se podrán asociar cuando se compartan dinámicas territoriales, ambientales, sociales o económicas. Castillo explicó que, el Acto Legislativo obliga a constituir una Ley Orgánica que definirá 8 pilares importantes: 

  • Procedimiento y Condiciones para la asociación de municipios  
  • Parámetros de identificación de hechos metropolitanos  
  • Grado de autonomía de la región  
  • Mecanismo de financiación  
  • Transferencias de competencias de la Nación  
  • Mecanismos de participación ciudadana  
  • Estructura administrativa del Consejo Regional  
  • Funcionamiento 

Por su parte, el Ingeniero Cesar Intriago, expuso los Resultados del proceso de participación en la primera etapa de audiencias.  

Respecto al interés de la ciudadanía se registró que esta se interesaba en la necesidad de generar más espacios de participación, en la protección de los ecosistemas, el mejoramiento de conectividad de vías, más pedagogía y socialización, la protección de los recursos hídricos, planeación y el ordenamiento territorial, el apoyo al sector agropecuario y temas de educación turismo, seguridad, desarrollo económico. 

Y después de su exposición, el Asesor de la Gerencia para la Atención de Grupos Étnicos y Comunidad LGBTI, Freddy González, presentó un gráfico con diferentes enfoques del trabajo que se viene realizando como son género, identidad de género, enfoque diferencial, de derechos, de desarrollo humano, e inter seccional. 

González presentó el programa “Cundinamarca sin estereotipos”, cuyo objetivo es “Promover la garantía y goce efectivo de los derechos de género que materialicen mayor inclusión, respeto por la diversidad y eliminación de los estereotipos”, y estrategias para su implementación 

Siguiendo con el diagnóstico, David Armando Alonso, de la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación, explicó las funciones de esta dirección, según el decreto 16 de 2013, el acuerdo 371 de 2009 y el decreto 062 de 2014 

 

Región Metropolitana

Alonso manifestó que ya se han hecho tres informes sobre la situación de derechos humanos que da cuenta de una estimativo de la cantidad de personas del sector en la ciudad con un margen de error ya que no existe un censo que determine la realidad de estas personas, Sin embargo, se han determinado grupos poblacionales y sectores sociales como son grupos étnicos, etarios, en situación o condición y sectores LGBTI. Explica las categorías de la política pública como son orientación sexual LGB (lesbianas, gays, y bisexuales), Identidad de género (mujeres transgénero, hombres transgénero) y sexo I (Intersexuales) y los retos para el 2021 como son la formulación del plan de acción, transversalización de los enfoques, armonización de las políticas públicas e incorporación en la región metropolitana, y el diligenciamiento de las categorías en instrumentos y escenarios. 

Si estás interesado y quieres recibir más información, te invitamos a participar y a complementar la información expuesta visitando la página www.regiómetropolitana.com