Salud mental en Bogotá: estrategias de prevención ayudan a reducir suicidios

12·FEB·2025
Los datos preliminares indican que las localidades con mayor impacto positivo fueron Kennedy, Suba y Ciudad Bolívar.
Salud mental Bogotá: estrategia de prevención ayudan a reducir Foto: Secretaría Distrital de Salud
La mayor reducción de casos se registró en mujeres, con un 38,7 % menos de suicidios en 2024 con respecto al año anterior.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Bogotá registró, de acuerdo con cifras preliminares, una reducción histórica del suicidio. De 439 casos en 2023, se pasó a 347 en 2024, lo que representa una disminución del 20,95 %, de acuerdo con datos reportados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

“Con 92 suicidios menos en 2024 y una tasa estimada preliminarmente de 4,3 por cada 100 mil habitantes, es la primera vez que se ha revertido la tendencia de este indicador en los últimos años, exceptuando el primer año de pandemia (cuando la tasa se ubicó en 4,1)”, explicó Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública.

Aunque estas cifras son preliminares y pueden cambiar debido al rezago en el reporte y actualización de datos propio de las estadísticas vitales, la magnitud de esta disminución sugiere un cambio histórico en la tendencia de suicidios en la ciudad. De hecho, no fue un fenómeno exclusivo de Bogotá. Medicina Legal estima una disminución del 5 % a nivel nacional.

Te puede interesar: Nuevo Hospital de Usme beneficiará a un millón de personas en el sur de Bogotá

La mayor reducción de casos se registró en mujeres, con un 38,7 % menos de suicidios en 2024 con respecto al año anterior. En hombres, la disminución fue del 13,97 %. En cuanto a la distribución geográfica, las localidades de Kennedy, Suba y Ciudad Bolívar fueron las que más reflejaron la disminución.

El grupo etario de 20 a 24 años mostró la mayor reducción en el número de casos, con 25 vidas salvadas en comparación con 2023. No obstante, este sigue siendo un grupo de atención prioritaria, al haber registrado 50 casos en total en 2024. También se observan desafíos como un incremento en los casos en adolescentes de 15 a 17, así como en el grupo de edad entre 30 a 39 años.

A continuación, un post de la Secretaría de Salud en la red social X, con más información: 

Conclusiones de la mesa de expertos 

Según la última reunión de expertos en salud mental, conformada por investigadores de universidades bogotanas, gremios y sociedades científicas, quienes fueron convocados por la Secretaría Distrital de Salud, se sugiere que esta disminución estaría vinculada a una mayor visibilización de la salud mental, y en particular de la conducta suicida en Bogotá, así como al fortalecimiento de la detección temprana de la ideación suicidad y la ampliación de estrategias de prevención orientadas a los factores de riesgos, el fortalecimiento de los entornos protectores, la educación en salud pública y la promoción del bienestar emocional y la salud mental en toda la ciudad.

Por otro lado, los expertos resaltaron la necesidad de continuar fortaleciendo la formación en habilidades socioemocionales en colegios y entornos laborales, así como el papel de los Centros de Escucha y otras iniciativas comunitarias en la prevención del suicidio.

No te vayas sin leer: El Centro de Salud 29, ubicado en Kennedy, ya cuenta con un avance del 93 %

Los expertos advirtieron que es temprano para establecer los determinantes de la reducción de suicidios en Bogotá, y el papel atribuible a las políticas, pero coincidieron que se trata de una noticia importante, ya que evidencia la posibilidad de prevenir la conducta suicida. Ahora el desafío es mantener y consolidar esta tendencia en la ciudad.

“Este resultado histórico reafirma el compromiso de la ciudad con la salud mental en general y la prevención del suicidio en particular, demostrando que el trabajo conjunto entre distintos sectores y las organizaciones comunitarios puede generar un impacto positivo, más bienestar y salvar vidas”, reafirmó Fernández Niño.

También instan a continuar con el monitoreo y la evaluación de estas estrategias, fortaleciendo los mecanismos de atención en poblaciones con vulnerabilidad y promoviendo la importancia del acompañamiento psicosocial. Igualmente, proponen analizar con detalle el impacto en otros indicadores de salud mental.