Los Cerros y el agua son tan importantes para Bogotá que, desde la época de la conquista española, los mapas comenzaron a ser elaborados teniéndolos como referencia. Los cerros son y serán testigos de la historia y de la evolución de la ciudad.
Lee también: Conoce resultados de la Encuesta de Cambio Cultural de Política Pública LGBTI
Son el principal activo cultural y paisajístico de la ciudad. Además, hacen parte de la cordillera oriental colombiana y del corredor de conservación Chingaza, Sumapaz y el Páramo de Guerrero.
¿Qué son los cerros orientales?
Los Cerros Orientales de Bogotá se encuentran sobre la cordillera oriental de Colombia. Se extienden de sur a norte en alturas que van desde los 2.800 a los 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Forman parte del suelo rural de las localidades de Usme, San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero y Usaquén, y están declarados como un área protegida del orden nacional. Así mismo, hacen parte del corredor de páramos Cruz Verde – Sumapaz.
Además de los conocidos Cerros de Monserrate y Guadalupe, encontramos otros como el Aguanoso y de La Teta; Altos como Piedra Ballena y de La Viga; y páramos como Cruz Verde o El Verjón.
Existen ecosistemas de páramo, subpáramo y andinos, en donde se encuentran especies nativas como frailejón, uvito de páramo, té de Bogotá, romero blanco, amargoso, mano de oso, higuerillo, encenillo, raque, carbonero, aliso, cedro, cucharo, laurel, trompeto, entre otras.
Los Cerros Orientales son la casa de cientos de especies
Su biodiversidad alberga cientos de especies de fauna y flora que dan vida a la ciudad. La presencia de fauna está representada en diferentes especies de mamíferos, reptiles, gran variedad de aves, reptiles, anfibios e insectos propios de la región.
¿Cuáles fuentes hídricas se concentran?
Las fuentes hídricas se concentran en las subcuencas de los ríos Torca, Teusacá, Salitre, Fucha y Tunjuelo.
Reglamentación
Los Cerros Orientales de Bogotá fueron declarados Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá mediante la Resolución 076 de 1977 del Ministerio de Agricultura, y se adoptó su Plan de Manejo Ambiental con la Resolución 1141 de 2006 de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
La Resolución 463 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, sustrajo 973 hectáreas para la Franja de Adecuación, quedando 13.224 hectáreas para la Reserva. La Franja de Adecuación está conformada por el Área de Ocupación Pública Prioritaria- AOPP y el Área de Consolidación del Borde Urbano (ACBU). Allí se encuentran 60 barrios de origen informal de los cuales 44 están legalizados, tres fueron negados y 13 se encuentran en trámite para definir su situación.
Mediante Fallo del Consejo de Estado del 5 de noviembre 2013, dentro de la Acción Popular 250002325000200500662 03 se dejó en firme la Resolución 463 de 2005.

¿Qué es el fallo?
El fallo del Consejo de Estado, que ordena la recuperación de los Cerros Orientales, ratifica la sustracción de 973 hectáreas de una parte de la Reserva Forestal, creando la Franja de Adecuación de los Cerros Orientales de Bogotá, y fija al Distrito, a la CAR y al Ministerio del Medio Ambiente una serie de acciones para ordenar esta área.
Acciones de la Administración Distrital
El Distrito definió un Comité Interinstitucional para coordinación de la actuación de la Administración Distrital para el manejo de los Cerros Orientales, se encarga de priorizar, articular y gestionar la ejecución de las acciones que deben realizar las diferentes entidades distritales involucradas, de acuerdo con sus competencias.
Asimismo, definió un Comité de Interlocución de los Cerros Orientales, una instancia participativa de gestión, asesoramiento, concertación, evaluación y seguimiento en la construcción de Pactos de Borde. Su composición es mixta, cuenta con representación de entidades del orden regional, distrital y con la participación de grupos o asociaciones de los habitantes de la Franja de Adecuación y de la Reserva Forestal Protectora “Bosque Oriental de Bogotá”.
Igualmente, durante los últimos años se han definido Planes de Acción para el cumplimiento de la sentencia proferida por el Consejo de Estado dentro del proceso de Acción Popular, donde se establecen los programas, cronograma de trabajo o plazo de ejecución, responsables, actividades e insumos requeridos.
Cabe resaltar que, Bogotá avanza en la meta más ambiciosa de restauración ecológica de los Cerros Orientales, desde su declaración como reserva forestal protectora en 1977, en este cuatrienio intervendremos como nunca antes este ecosistema clave para la ciudad.
Además, con el propósito de avanzar en la restauración ambiental, fortalecer la conectividad ecológica y aumentar la resiliencia frente al cambio climático en áreas de especial importancia ecológica de Bogotá y la Región, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) firmaron un memorando de entendimiento que enmarcan acciones de cooperación, representadas en recursos técnicos, administrativos y logísticos.
Te puede interesar: Bogotá, Soacha y Cundinamarca se articulan para realizar proyectos durante 2025
En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos por el cuidado y la preservación de nuestros ecosistemas ecológicos.
Clic acá para conocer el Plan de Acción Secretaria Técnica - 2024. Fallo Cerros Orientales