Bogotá se ha consolidado como epicentro de paz y reconciliación

30·SEP·2023
Representantes del Distrito y organizaciones sociales participaron en el “Intercambio de experiencias y desafíos en clave de paz territorial en Bogotá”.
Bogotá se ha consolidado como como la ciudad epicentro de paz y reconciliaciónAlta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá.
Representantes del gobierno distrital, organizaciones sociales, y firmantes de paz asistentes en el conversatorio de paz territorial en Bogotá.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

El reconocimiento y entendimiento de la diversidad cultural de las víctimas residentes en Bogotá, para brindarles así una atención diferencial e integral, fue una de las principales conclusiones que dejó el conversatorio “Intercambio de experiencias y desafíos en clave de paz territorial en Bogotá”.

Este espacio, organizado en el marco del Mes por la Paz, fue liderado por la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá, y la Secretaría Distrital de Gobierno, a través de su Dirección de Derechos Humanos y su Subsecretaría de Gestión Local.

Allí, se socializaron los proyectos y procesos que han aportado a la paz en Bogotá en los últimos cuatro años, describiendo los logros alcanzados y desafíos a futuro en la construcción de paz desde las localidades. Por esto, este diálogo contó con la participación de alcaldías locales de Bogotá, consejeros y consejeras de paz, líderes y lideresas sociales, organizaciones de la sociedad civil, y representantes de organismos internacionales.

“Bogotá es el primer ente territorial que descentraliza los consejos locales de paz para que tenga una mirada mucho más urbana. Además, la ciudad fue la primera en entender lo que significa la paz total, llevando a cabo procesos participativos y diversos”, sostuvo Ivonne González Rodríguez, alta consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación de la capital.

Por su parte el secretario distrital de gobierno, José David Riveros, recordó que “el gobierno distrital siempre le ha apostado a la paz, y por eso se marcó como norte en el Plan Distrital de Desarrollo la consolidación de Bogotá como epicentro de paz y reconciliación”.

Se debe revindicar la memoria y entender la diversidad de las víctimas

Por parte del gobierno distrital, Riveros agregó que la atención y el trabajo por la población víctima del conflicto armado se ha hecho y se debe continuar haciendo reconociendo su diversidad cultural y sus diferencias. Julián Moreno, alcalde local de Suba, reforzó este mensaje al recordar que las localidades de Bogotá se han construido a partir de una pluralidad de memorias.

En este sentido, se resaltaron las iniciativas de las alcaldías locales de Suba y de Usaquén para construir, de la mano de las comunidades, casas de memoria que se conviertan en espacios de diálogo abierto y de reconocimiento de la cultura local. “La Casa de memoria, además de contar con oferta institucional para las víctimas, se levanta como espacio para integrar nuestras comunidades y para promover la reparación, la memoria y la cultura”, dijo Jaime Vargas, alcalde local de Usaquén.

Moreno, por su parte, recalcó la labor que desde la localidad de Suba ha hecho para localizar a la población víctima para hacerles llegar de manera acertada la oferta institucional. Esto, en su concepto, es uno de los principales retos de la atención de las víctimas a nivel territorial.

La paz debe ser un eje transversal en las comunidades y en los gobiernos

Desde la sociedad civil, se recalcó la importancia de una mayor articulación de las diferentes instituciones del gobierno distrital y nacional para trabajar tanto con la población víctima como con firmantes de paz y las comunidades en donde residen.

“Las instituciones deben fortalecer sus esfuerzos para llegar a todos los puntos de la ciudad, incluyendo a zonas marginales”, afirmó César Hernández, firmante del Acuerdo de Paz, quien además hizo un llamado para prevenir y eliminar la estigmatización contra las personas que participaron en la firma del Acuerdo.

María Fernanda Díaz, subcoordinadora de derechos humanos y DIH de la Corporación Vivamos Humanos, enfatizó que se hace necesario recuperar la confianza, no solo entre víctimas y firmantes, sino entre las mismas organizaciones sociales y gubernamentales, para que todos y todas trabajen en conjunto por la consolidación de la paz. Así mismo, destacó el compromiso del gobierno distrital para implementar la Ruta TOAR (trabajos, obras y actividades con contenido reparador o restaurador).

Por último, tanto Gladis Aristizábal, defensora de derechos humanos, como Adrián Colela, jefe de la oficina regional de Bogotá de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, hicieron un llamado a los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá ante de la ausencia en sus programas de gobierno de iniciativas y proyectos concretos de paz.

Colela, además, resaltó la creación de territorios PDET en el Distrito: “Bogotá ha implementado con éxito el Acuerdo de Paz, a pesar de que este no estaba pensado para contextos urbanos. En este sentido, la Alcaldía Mayor interpretó que era necesario crear e implementar territorios PDET en la capital”.

En el marco de este conversatorio, la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación del Distrito acompañó la instalación del Consejo local de paz de la Alcaldía de Santa Fe, demostrando el compromiso por materializar los derechos de la población víctima del conflicto armado residente en la capital.