La Línea 1 del Metro de Bogotá desde su inicio, se ha comprometido con el estricto cumplimiento de la normativa ambiental vigente y con las salvaguardas establecidas por la Banca Multilateral, garantizando la preservación del entorno natural durante su construcción.
Te puede interesar: La construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá llega a San Victorino
‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ al contar con una amplia biodiversidad de ecosistemas y espacios naturales, ofrece hábitats para diversas especies de fauna silvestre, tanto de manera permanente como transitoria.
Contenidos relacionados

Reptiles:
Culebra sabanera (nueve individuos rescatados)
Esta serpiente es común en la sabana de Bogotá y se adapta con facilidad a espacios con intervención humana en sectores urbanos de la ciudad. Tiene preferencia por zonas verdes con humedad media. Se puede encontrar debajo de piedras o estructuras de concreto, bajo material vegetal acumulado y en descomposición, troncos caídos y maderas abandonadas.
Culebra de pantano (10 individuos rescatados)
Habita en sitios pantanosos y riveras, es común encontrarla en zonas abiertas y áreas inundables, se refugia en troncos en descomposición, bajo piedras o, incluso, dentro de bloques de construcción.
En Bogotá es posible observarla en los Cerros Orientales y humedales. La culebra guardacaminos contribuye al control poblacional de pequeños vertebrados.
Mamíferos:
Curí (1 individuo rescatado)
Roedor herbívoro que contribuye a la dispersión de semillas de diferentes pla a su vez, al control poblacional de varia ellas. Es un mamífero silvestre fácil de observar en los diferentes ecosistemas de Bogotá.
Comadreja andina (1 individuo rescatado)
Este pequeño carnívoro tiene hábitos diurnos y nocturnos. Es un animal solitario y ágil en la búsqueda de alimento y compite con zorros, aves rapaces y
animales de su misma especie. Habita ecosistemas terrestres y cerca de cuerpos hídricos. Permanece en matorrales, arbustos, bosques abiertos, praderas y busca su guarida entre madrigueras abandonadas.
Anfibios
Ranas sabaneras (22 individuos rescatados)
Se encuentran en humedales, charcos y aguas calmadas. Es de hábitos nocturnos y regula su temperatura a partir de procesos de radiación solar, por lo que en el día realizan técnicas de termorregulación y en las noches inician su actividad vocal. Este anfibio se encuentra únicamente en nuestro país, su alimentación se caracteriza por el consumo de insectos pequeños e invertebrados.
Aves
Chorlito gritón (1 individuo rescatado)
Es una especie de ave playera del continente americano que anida en zonas de pastizales inundables y estuarios, además de áreas con perturbaciones antrópicas y con poca o ausente vegetación, incluyendo zonas agrícolas y parqueaderos.
Cuco americano (1 individuo rescatado)
Se distingue por su cola larga con manchas en blanco y negro en la parte inferior. Es sigiloso y tímido, con frecuencia se mueve a través de densos bosques en zonas
riparias.
Currucutú (1 individuo rescatado)
Búho pequeño, fácil de identificar por su vocalización, que inicia con un trino rápido y corto con un pop final; se le encuentra en hábitats arbolados, y en algunas ocasiones sale a áreas abiertas de arbustos y jardines.
Tingua azul (3 individuos rescatados)
Es un ave migratoria que aterriza en Bogotá de manera masiva, entre los meses de octubre y abril, en busca de alimento y refugio. Su pico de llegada se presenta de noviembre a enero. Habita en ecosistemas acuáticos y semiacuáticos como pantanos, ciénagas, humedales con vegetación flotante o emergente, arrozales y parques. Debido a los trayectos que atraviesa en su migración puede llegar agotada a Bogotá
Canario (1 individuo rescatado)
Tráupido ampliamente distribuido y común, pero de distribución irregular, se encuentra en hábitats abiertos y secos, incluyendo áreas agrícolas y pueblos, con frecuencia en bandadas.
Mirla patinaranja (3 individuos rescatados)
La mirla, de la especie Turdus fuscater, está distribuida en la Cordillera de los Andes, desde Colombia hasta Bolivia. Su capacidad para adaptarse a zonas urbanas con alta presencia del humano es una de sus principales características. Su dieta se basa principalmente de frutas, bayas, insectos, lombrices de tierra u otros invertebrados.
No te vayas sin leer: Alcalde Galán verificó la obra del TransMiCable en San Cristóbal: avance de 48%
Alcaraván (1 individuo rescatado)
Es una ave playera estridente, se distingue fácilmente por su pecho negro y vientre blanco, con frecuencia se le encuentra en pares o pequeñas bandadas, en múltiples hábitats abiertos, y usualmente cerca del agua, pero también en áreas de pastizales.
Torcaza (6 individuos rescatados)
Conocida como paloma torcaza, es la paloma con mayor abundancia y distribución de Suramérica, se encuentra desde el nivel del mar hasta los 4.000 m.s.n.m. Se encuentra en hábitats abiertos y perturbados, por lo cual se le puede ver en campos agrícolas, matorrales y ciudades.
Cabe resaltar que, una vez revisado el estado del animal, se continúa con el proceso de entrega a la Secretaría Distrital de Ambiente, entidad encargada de la recepción, rehabilitación y reubicación de animales silvestres. El mayor número de rescates tuvo lugar en el patio taller y zonas aledañas.