Mercados campesinos y canales de comercialización en Bogotá

13·ENE·2013
Una tesis de la Universidad Nacional hizo un diagnóstico de los mercados campesinos el cual pretende servir para mejorar este programa. Juan Carlos...

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Una tesis de la Universidad Nacional hizo un diagnóstico de los mercados campesinos el cual pretende servir para mejorar este programa. Juan Carlos López Posada, autor de la tesis de pregrado, explicó que su trabajo hace parte de un proyecto denominado “Acceso a mercados campesinos en la región central de Colombia”, zona compuesta por Meta, Cundinamarca, Boyacá y Tolima. Varias tesis de la Facultad de Agronomía hacen parte del mismo.

López Posada se enfocó en el estudio de los canales de comercialización de los pequeños productores y en la forma como ellos venden sus productos en Bogotá.

“Para eso, utilizamos una metodología desarrollada por el Grupo investigación en Gestión y Desarrollo Rural, denominada “Circuitos de los mercados campesinos”, que consistía en acompañar al productor en sus recorridos durante la comercialización de sus productos en cuatro escenarios: la finca, el municipio donde vivía para ver cómo vendía los productos allí, la llegada a Bogotá con sus productos y la venta de los mismos en parques; además, en el regreso a su finca, lo que se llama logística inversa”.

El estudiante explicó que en ese proceso les hacían a los campesinos preguntas dirigidas, en lo que se llama una entrevista semiestructurada. De este modo, López identificó varios canales de comercialización e hizo análisis de costos de producción e ingresos para los dos casos. Encontró que el mercado presencial (en el que el campesino vende su producto en un parque de la ciudad) es el que aporta los mayores ingresos a los productores; sin embargo, no es el canal por el que se pueden vender la mayoría de sus productos.

Las encuestas realizadas evidenciaron que entre el 48% y el 75% de la producción total de los productores se vende en los mercados presenciales; el resto está distribuido en otros canales de comercialización.

“Entre los alcances que tiene el programa de mercados campesinos es que por ser economías pequeñas, las producciones pueden ser muy diversificadas. Lo que se demostró es que en los parques no se podía vender el total de la producción de los campesinos, lo que implicó que el mismo programa de mercados campesinos generara otro canal de comercialización, que es el de “mayoristas”. Este está conformado por minoristas, pero se denominó así, “canal de mercados campesinos mayoristas”, es decir, personas con capacidad para comprar al por mayor, que iban a ‘fruvers’, plazas de mercado y tiendas de barrio, y comercializaban los productos”, manifestó.

El estudiante encontró que en Fuente de Oro utilizan tres vías de comercialización, la de mercado presencial, mercado “mayorista” y mercado de autogestión (mercados en los que el productor hace clientes, por lo general, en el municipio donde se tienen los cultivos). En el Colegio (Cundinamarca) utilizaban los mismos, con excepción de la autogestión y empleaban intermediarios, que son los que los mercados campesinos buscan eliminar.

López Posada recordó que el programa de mercados campesinos es una iniciativa que reivindica el derecho a la alimentación y a la economía campesina, para que los productores puedan utilizar este medio como fuente de comercialización, teniendo en cuenta no solo el momento transaccional sino también todo lo implícito en ese momento, en lo organizativo, económico, social y logístico.