Este viernes 21 de febrero se celebra el aniversario número 25 del Día Internacional de la Lengua Materna, por eso, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed te invita a conocer algunas recomendaciones para preservar las lenguas nativas.
(Este contenido te puede interesar: Este 26 de febrero, conoce el manual del uso de la Plaza de Bolívar ¡Inscríbete!)
Esta conmemoración fue una iniciativa de Bangladesh en el año 1999 ante la Unesco y adoptada un año después por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde entonces se ha desarrollado sin interrupciones y para este año se pondera la urgencia de acelerar avances en la diversidad lingüística para construir un mundo más inclusivo en 2030 con el lema "Las lenguas importan: Celebración del aniversario de plata del Día Internacional de la Lengua Materna".
Contenidos relacionados
“La UNESCO calcula que existen 8.324 lenguas, tanto habladas como de signos; de ellas, unas 7.000 siguen en uso. Solo unos centenares de lenguas tienen realmente cabida en los sistemas educativos y en el dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital”, señala la organización en aras de promover la educación multilingüista e inclusiva en los territorios para mantener saberes culturales y tradicionales.
¿Sabías que entre nosotros existen muchas palabras muiscas? dale clic a la fotografía:
Algunas recomendaciones para preservar las lenguas nativas
- Reconocer nuestra riqueza lingüística: Según el Ministerio de Cultura, en Colombia tenemos más de 68 lenguas, de las cuales 65 son indígenas, además de dos lenguas criollas y una lengua de señas. Es vital valorar y preservar esta diversidad que hace única nuestra cultura.
- Apoyar la educación propia y bilingüe: es fundamental apoyar a los pueblos en sus procesos educativos que buscan revitalizar nuestras lenguas nativas, promoviendo la enseñanza y el aprendizaje de idiomas ancestrales de manera bilingüe y respetuosa con sus tradiciones.
- Crear espacios de aprendizaje: nuestras Bibliotecas Públicas son puntos clave para seguir aprendiendo y promoviendo nuestras lenguas nativas. Los espacios de encuentro cultural y educativo permiten que las nuevas generaciones se conecten con sus raíces.
Aprende más sobre nuestras lenguas nativas
Cubun chunso aguequa - Palabras que son encantos, en la Biblioteca Digital de Bogotá
“Este libro reúne palabras, frases y rondas de la comunidad Muisca de Suba, incluyendo muisquismos del español andino y memorias colectivas rescatadas a través de círculos de palabra y ciclos de alfabetización en lengua muysca, realizados en colaboración con el Cabildo Indígena Muisca de Suba”.
Te invitamos a la siguiente actividad en la Biblioteca Carlos E. Restrepo
Hijito de papá, hijito de mamá: viernes 28 de febrero a las 3:00 p. m.
A través del juego, la sensorialidad, el canto y las lecturas, compartiremos algunos encuentros entre padres e hijos según teniendo en cuenta a nuestras comunidades indígenas.