Comunidad indígena participó en el conversatorio 'Bogotá, ciudad multicultural'

1·JUN·2021
Durante el conversatorio se abordaron memorias, tradiciones y prácticas ancestrales en algunas comunidades de la mesa indígena de Bosa.
Archivos y memoria en las comunidades Pijao de la localidad de Bosa
Miembros de la comunidad indígena Inga y Pijao de la localidad de Bosa. FOTO: Archivo de Bogotá

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Como cierre a la temática del mes de mayo relacionada con archivos, género y multiculturalidad, el Archivo de Bogotá llevó a cabo el conversatorio 'Bogotá, ciudad multicultural', en el que se abordaron memorias, tradiciones y prácticas ancestrales en algunas comunidades de la mesa indígena de Bosa.

Para el mismo se contó con la participación del pueblo Inga, representado por Margarita Jacanamijoy, y con el pueblo Pijao, con la participación del Gobernador Arledis Poloche Tique, pertenecientes a la mesa indígena de Bosa, quienes fueron invitados al conversatorio 'La historia de Bogotá llega a tu casa' a propósito de la celebración del Festival Local Kuya Raimy. Presentamos a ustedes la entrevista en la que se desarrollan elementos significativos sobre la preservación de la memoria en estos dos pueblos que habitan la ciudad de Bogotá.

Archivo de Bogotá: ¿Dónde están ubicadas sus comunidades indígenas, cómo llegan a Bogotá y cómo se relacionan con el territorio de origen?

Margarita Jacanamijoy: Yo vengo de Santiago - Putumayo. La comunidad Inga está ubicada en ese departamento. En Bogotá existe un Cabildo y en el distrito son más de 400 familias que habitan la ciudad. Específicamente en Bosa hay más de 30 familias.

Cada año viajamos a territorio para celebrar el carnaval Kalusturrinda Atún Puncha en el mes de abril que es el nuevo año de acuerdo a las tradiciones.

Arledis Poloche: La comunidad Pijao habitan la UPZ 84 en barrios como San Antonio, Recreo, San Joaquín, Diamante, San Bernardino, entre otros. Desde el 2004 las familias se vieron obligadas a migrar por un tema de violencia y actores armados ilegales, el 80% de la población migró por condiciones de desplazamiento forzado.

El territorio Pijao se encuentra en el sur del Tolima en límites con Huila, principalmente en las poblaciones de Coyaima, Natagaima, Ataco, Ortega, Aipe, y Pelude.

Nos relacionamos con el territorio de origen a través de las festividades, como el Festival del Folclor en junio y las fiestas patronales, también para traer la hoja de cachaco fundamental para la realización de platos tradicionales como la lechona y el tamal.

Archivo de Bogotá: ¿Cómo se organizan sus comunidades en Bogotá para la toma de decisiones?

Margarita Jacanamijoy: En Bogotá la comunidad Inga está dirigida por la gobernadora Ana Patricia Jacanamijoy. El cabildo mantiene reuniones y cuenta con los gabinetes de la gobernadora para la toma de decisiones y para no perder usos y costumbres.

Arledis Poloche: En Bogotá la comunidad indígena pueblo Pijao cuenta con 400 familias integradas por 2500 personas. Trabajamos de la mano con el Cabildo Mayor Ambiká - Pijao de la localidad de Usme y el Cabildo de Ciudad Bolívar. El Cabildo Registrado en el Ministerio del Interior es el Ambiká - Pijao con quienes nos articulamos por el asiento que tienen en el Consejo Consultivo que implica el desarrollo de acciones afirmativas para los pueblos indígenas de la ciudad.

Archivo de Bogotá: ¿Cómo conservan la memoria de hechos y acontecimientos que son para la comunidad y cómo lo transmiten?

Margarita Jacanamijoy: En las Asambleas generales la Gobernadora aborda la temática y problemáticas a tratar.

Arledis Poloche: Nosotros conmemoramos algunas festividades como el 9 abril día de las víctimas del conflicto armado ya que la mayoría llegamos a esta ciudad en esa condición, el 9 de agosto día Internacional de los pueblos indígenas ya que en Colombia somos más de 106 pueblos indígenas, el 5 de septiembre día de la mujer indígena donde se rescata la lucha de la mujer indígena en el país. Y dentro de la memoria participamos en eventos culturales como el Hysca Chía Sue de la comunidad Muisca en donde se nos permite mostrar nuestras tradiciones, así como el Kuya Raimy, participamos en el Comité de Étnias de la localidad de Bosa en donde interactuamos comunidades indígenas en unión con las comunidades afro. 

Archivo de Bogotá: ¿Cómo guardan testimonios de hechos y decisiones que se toman en las asambleas y cómo lo conservan para que otros puedan consultarlas?

Arledis Poloche: Las asambleas tienen un orden en el que se desarrollan los temas de interés para la comunidad, empleabilidad, supervivencia, conflictos internos, organización de acuerdo a planes, programas y proyectos, entre otros. Hay cargos con unas funciones específicas como gobernador, fiscal, tesorero y el secretario quien redacta el acta de la asamblea y la guarda en físico pero a la vez la digitaliza y de esta manera se conservan esos documentos que contienen los comités creados y las responsabilidades de cada uno.

Margarita Jacanamijoy: Nosotros conservamos toda la base de datos del censo poblacional, de las reuniones, de las asambleas de jóvenes y a cada participante del gabinete se le asigna una participación que se encuentra registrada en Archivos.

Archivo de Bogotá: ¿En las comunidades existe alguien para el cuidado y para la regulación y administración del uso de esos archivos?

Arledis Poloche: Siempre se designan tres personas que resguardan estos archivos, el secretario o secretaria quien la hace y refrenda con firmas, los alguaciles que son los guardianes de los bienes de la comunidad y el comisario.

Archivo de Bogotá: ¿Cómo ven hacia el futuro a sus comunidades aquí en Bogotá?

Arledis Poloche: Nos imaginamos un futuro en donde las comunidades avancen más con la inclusión en los planes de desarrollo a nivel local y a nivel distrital para que tengan en cuenta el desarrollo de los festivales indígenas Interétnico, Kuya Raymi, Hysca Chía Sue. En donde las comunidades indígenas sean consideradas en el Consejo Consultivo para que cada cabildo local sea tenido en cuenta por el Ministerio del Interior para poder acceder a planes, programas y proyectos que son sólo para los 5 cabildos registrados. Aspiramos a seguir avanzando para participar en el consejo consultivo y derribar barreras de acceso.

Margarita Jacanamijoy: Se requiere más participación en proyectos para comunidades indígenas así como ampliar la oferta de los mismos para nuestras comunidades.

Gran presencia de comunidades indígenas en Bogotá

El Archivo de Bogotá resalta que estas comunidades producen documentación en donde registran los datos más importantes de lo que ocurre en su población. Además de esto las festividades que se realizan en los territorios locales son una manera de preservar sus tradiciones y constituyen una manera de visibilizar su cosmogonía y su origen. 

Para visualizar el conversatorio en su totalidad puede consultarlo a través del siguiente link https://www.facebook.com/watch/live/?