En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa trabajamos por cuidar nuestros ecosistemas. En operativo de control al tráfico de flora silvestre durante el Domingo de Ramos, la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) y la Policía Ambiental recuperaron 68,4 kilos de follaje de palma de vino, extraídos y comercializados ilegalmente para la elaboración de ramos durante la celebración que da inicio a la Semana Mayor. El operativo se llevó a cabo en la localidad de San Cristóbal.
No olvides leer: Distrito hace llamado para proteger las palmas silvestres en Semana Santa 2025
Durante la jornada se evidenció una alta y positiva venta de plantas vivas legales para la celebración. Las más destacadas fueron las conocidas como palma de areca, helechos, tronco de la felicidad y manito de Dios, entre otras plantas ornamentales producidas en viveros locales.
En 7 de los 12 operativos de control programados para la temporada, en diferentes puntos de la ciudad, también fueron recuperadas 50 orquídeas silvestres, todas en veda nacional y distrital, y 36,2 kilos entre musgo y productos de especies forestales nativas extraídas de manera ilegal. En total, durante los operativos realizados a la fecha, se recuperaron 114,6 kilos de material vegetal y 50 orquídeas silvestres. Una persona fue capturada por el delito de aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables.
En Semana Santa de 2024 se incautaron 318 kilos, 60% más que este año, una muestra del trabajo de prevención que busca eliminar la comercialización ilegal de palmas silvestres.
“En el Domingo de Ramos muchos ciudadanos salieron con sus plantas vivas a celebrar el inicio de la Semana Santa. De eso se trata, de tener una mejor relación con la naturaleza sin dejar de lado las tradiciones que nos identifican. Seguiremos trabajando en esa sensibilización para que seamos más quienes celebramos de manera responsable con el ambiente", afirmó la secretaria (e) de Ambiente, Claudia Patricia Galvis.
Aquí, una imágen de la

Respecto al control de tráfico ilegal de fauna, a la fecha, han sido capturadas cuatro personas por el delito de aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables. Dos de los capturados fueron sorprendidos movilizando un periquito bronceado (Brotogeris jugularis) y una cotorra carisucia (Eupsittula pertinax) ilegalmente.
Los otros dos estaban movilizando ilícitamente productos derivados de fauna silvestre para consumo humano. De acuerdo con el Código Penal, en sus artículos 328 y 328A podrán recibir penas de 60 a 135 meses y una multa de 134 a 43.750 SMMLV (hasta $62.278 millones).
El periquito bronceado (Brotogeris jugularis), el loro real amazónico (Amazona ochrocephala) y el mono aullador (Alouatta seniculus) son las principales especies de fauna traficadas en Semana Santa. La mayoría de estos animales son comercializados como mascotas en las grandes ciudades e incluso en EE. UU., México y China.
Por su parte, la iguana (Iguana iguana) y la tortuga hicotea (Trachemys venusta callirostris) se ven afectadas por su consumo como "carnes blancas". De esta última solo en Bogotá se incautaron 140,8 kg en la Semana Santa de los últimos dos años.
La autoridad ambiental seguirá hasta el lunes 21 de abril con sus rondas diarias de control en terminales y sus jornadas de sensibilización sobre los efectos del tráfico ilegal para las especies y la biodiversidad a usuarios de las terminales terrestres.
"Identificar y denunciar el delito es fundamental para evitar la pérdida de la biodiversidad de nuestro país. El 90% de los animales muere en la cadena de tráfico. Es un delito atroz, qué juntos podemos combatir", comentó Galvis.
El tráfico ilegal de especies en cifras
Durante todo 2024, la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) recuperó 5.276 animales silvestres vivos, 165 muertos, 1.563 productos derivados de animales (como pieles y carteras) y 451,5 kg de derivados de no vivos (carnes, huevos, conchas). Adicionalmente, liberó 3.654 animales silvestres en sus hábitats naturales, y trasladó 63 ejemplares a bioparques, centros de fauna y centros de investigación, entre otros, en el país, cumpliendo con los protocolos establecidos por la Resolución 2064 de 2010.
En lo corrido del 2025, a corte del 31 de marzo, la autoridad ambiental ha recuperado 1.946 animales silvestres vivos, 44 muertos, 209 no vivos (productos derivados de animales como pieles y carteras) y 155,06 kg de derivados no vivos (carnes, huevos, conchas). En el mismo periodo, se han liberado 1.268 individuos y reubicado 3.
Los animales vivos de fauna silvestre recuperados en Bogotá provienen principalmente de los departamentos de Atlántico, Arauca, Bolívar y Cesar. En su mayoría, han sido recuperados en las localidades de Fontibón, Bosa, Engativá, Kennedy, Suba y Usaquén.
¡Unidos por la Vida Silvestre!
Con el propósito de enviar un mensaje de rechazo al tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA), la Embajada Británica, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Policía Nacional lideran la campaña ¡Unidos por la Vida Silvestre! Una oportunidad para sensibilizar a la ciudadanía sobre los graves efectos de este delito en la biodiversidad, a la que también se unen como replicadores más de 50 organizaciones, incluidas empresas de transporte intermunicipal y aéreo; ONG como WCS y Panthera Colombia, y 17 autoridades ambientales regionales y urbanas.
Denuncia cualquier acto de tráfico ilegal de fauna silvestre a través de la Línea nacional 123 en Bogotá, y los canales de atención de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA): 601 377 8854, 317 427 6828, 318 712 5560 y 318 827 7733 (también WhatsApp). También puede escribir al correo fauna@ambientebogota.gov.co.
No olvides leer: Te invitamos consultar: Así regirá el pico y placa en Bogotá durante Semana Santa del 13 al 20 de abril
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) https://www.ambientebogota.gov.co/es/inicio . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.