Descubre 26 piezas que desafían el silencio en la exposición ´La otra mirada´

Del 3 de abril al 3 de mayo de 2025, la FUGA tiene una exposición que descubre la faceta más crítica y social del pintor Enrique Grau.
Planes en Bogotá visita la exposición ´La otra mirada´en la FUGA FUGA

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

 ¡Aquí sí pasa, en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa tenemos arte, cultura y memoria! La Fundación Gilberto Alzate Avendaño-FUGA, como parte de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, inaugura en sus salas de exposición Grau, la otra mirada: reflexión  sobre el conflicto armado, obra del Maestro Colombo-Panameño Enrique Grau que hace referencia a uno de los capítulos más turbulentos de la historia colombiana. 

La exposición estará disponible al público del jueves 3 abril de 2025, a partir de las 7:00 p. m. hasta el 3 de mayo de 2025, en las salas de exposición de la FUGA¡Entrada libre!

Este contenido te puede interesar: Postúlate a becas sobre Laboratorios de Co-Creación y Objetos Digitales

La exposición, que ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Enrique Grau Araujo con la FUGA y que se realiza en el marco de la Franja ConMemoria, un espacio artístico y cultural que tiene como propósito contribuir a la construcción de paz, por medio de la visibilización de acciones artisticas que buscan por medio de la memoria ofrecer espacios de participación y reconocimiento a las víctimas del conflicto armado, permanecerá en exhibición hasta el 3 de mayo de 2025.

El maestro Enrique Grau, a través de 26 piezas, abordó uno de los capítulos más oscuros de la historia colombiana, presentando episodios de violencia que marcaron la nación entre los años 80 y principios de los 2000.  En este periodo no solo consolidó su legado plástico, sino que impregnó su obra de una densidad simbólica, donde la luz y la sombra, la memoria y la resistencia se entrelazan en un diálogo con la realidad del país, revelando una dimensión poco conocida del artista, más allá de su icónica exploración de la figura femenina, la mitología caribe y su dominio del retrato.

"El arte tiene la capacidad de contar lo que a veces las palabras no pueden expresar. Con esta exposición queremos generar un espacio para el diálogo y la reflexión, donde las heridas del pasado puedan transformarse en caminos de sanación. En Bogotá trabajamos para que la cultura y las diferentes expresiones del arte sean un puente hacia el encuentro de visiones y la reconciliación, porque sabemos que el arte es una herramienta fundamental para reconstruir el tejido social y dignificar la memoria de quienes han vivido el conflicto", expresó Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA.

Obra

Con estos procesos, la FUGA, bajo la visión de la Alcaldía Mayor de Bogotá, reafirma su compromiso con la cultura diversa del país como elemento esencial para la transformación social, de imaginarios y de la memoria. Esta exposición es una invitación a mirar de frente nuestra historia a los ojos del artista, comprenderla y, a partir de allí, plantear un reflexión solidaria.

Lee también: La Franja ConMemoria se inaugura con una gran manifestación de arte y cultura

Sobre La otra mirada de Grau

GRAU FUGA

Quienes visiten la muestra encontrarán una obra que interpela y sacude. A través de arte, se muestra cómo Grau transforma el dolor en una narrativa visual potente, en la que las víctimas y los victimarios emergen como protagonistas de una historia que aún deja cicatrices. Más allá del documento artístico, estas piezas son un ejercicio de memoria que nos confronta con preguntas urgentes sobre el pasado y el presente del país. La otra mirada invita a repensar la memoria histórica como un proceso en constante construcción.

La muestra, cuya curaduría está compuesta por 26 obras –25 que hacen parte de la Fundación Enrique Grau Araujo y una pieza que forma parte de la Colección de Arte FUGA y que fue incluida como un homenaje al Maestro-, está dividida en dos salas diseñadas para ofrecer una experiencia inmersiva y profunda en la obra de Grau, resaltando su capacidad para convertir el arte en un espejo de la sociedad.

Las obras estarán en las salas de exposición 1 y 2 de la FUGA:

Sala 1: Herencia y representación

En esta sala se exhibirá una de las obras más significativas de Grau: Escultura de San Pedro Claver (1998), concebida para Cartagena. A través de esta pieza, el artista reinterpreta el legado colonial con una mirada crítica e innovadora. En lugar de seguir la tradición iconográfica que exalta la figura del santo sobre los esclavizados, Grau establece una relación de igualdad visual entre ambos cuerpos, desafiando la narrativa impuesta por siglos de representaciones jerárquicas. Esta decisión no es casual: es una declaración contundente sobre la dignidad arrebatada y la resistencia de los pueblos oprimidos. Al equilibrar las proporciones y el peso simbólico de ambas figuras, el Maestro nos invita a cuestionar las estructuras de poder que aún persisten en nuestra sociedad.

Sala 2: Testimonios perdurables

En la segunda sala, la exposición nos sumerge en la evolución artística de Grau, un proceso que lo llevó a apartarse de los retratos de la élite colombiana para explorar las profundas heridas de la violencia. Influenciado por las vanguardias europeas, en sus últimos años el artista se adentró en un territorio oscuro y desgarrador, creando obras que confrontan de manera directa las atrocidades del conflicto armado. Aquí, los cuerpos fragmentados, los rostros deformados y las escenas cargadas de tensión nos interpelan desde el lienzo, exigiendo que miremos aquello que muchos prefieren ignorar. A través de una maestría compositiva que juega con planos, contrastes cromáticos y distorsiones expresivas, Grau nos enfrenta con una verdad incómoda: la violencia no es solo un episodio del pasado, sino una herida abierta en la historia social y política de Colombia. Sus obras, lejos de ser meras representaciones, son un grito visual que sigue resonando en nuestro presente.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de FUGA (@fundaciongilbertoalzate)

Te puede interesar: Del 8 al 15 de abril, la Cinemateca de Bogotá se une al FICCI 64 ¡Vamos!

Porque #AquíSíPasa, esta es una oportunidad única para que bogotanos y visitantes se acerquen al arte como herramienta de transformación y memoria. La entrada es libre, porque el arte y la reflexión nos pertenecen a todos y todas.  ¡Los y las esperamos!


Descubre eventos en la ciudad en la Agenda Cultural de Bogotá, ingresando aquí.

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA. El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.





Prográmate con los eventos más destacados de la ciudad en