Aquí te contamos de qué trata el Observatorio de Dinámicas Regionales

2·ABR·2025
Más de 14 millones de datos conforman el repositorio que ha consolidado el Observatorio y que estarán al servicio de la ciudadanía y de los municipios.
Observatorio de Dinámicas Regionales conoce cómo funcionará Foto: Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca
Este lanzamiento marca un hito en la gestión regional y refuerza el compromiso de la Región Metropolitana con la planificación basada en evidencia.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Por primera vez, los 116 municipios de Cundinamarca y Bogotá, mi Ciudad, mi Casa podrán acceder y contar con un sistema que consolida en un solo lugar información de más de 22 fuentes oficiales, que permitirá a ciudadanos, alcaldes y entidades tomar decisiones basadas en datos reales y actualizados.

Lee también: Bogotá y la Universidad de Texas impulsan el urbanismo con enfoque social

Se trata del Observatorio de Dinámicas Regionales y Metropolitanas, una herramienta innovadora puesta al servicio por la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca y que georreferenciará información clave por municipio, brindando una visión detallada del territorio.

Para lograrlo, el Observatorio consolidó un lago de datos con más de 14 millones de registros provenientes de más de 22 fuentes oficiales y está en capacidad de analizar cerca de 95 indicadores estratégicos que permiten estudiar dinámicas de movilidad, cobertura y calidad de los servicios públicos, producción agrícola, seguridad ciudadana, uso del suelo, informalidad laboral y condiciones de vida.

Luis Lota, director de la Región Metropolitana, explicó que el lago de datos y el Observatorio Regional tiene una capacidad analítica metropolitana robusta, orientada a una gestión territorial integrada, interoperable y sostenible.

Tomar decisiones sin datos es caminar a ciegas. Con este observatorio, buscamos proporcionar luces para andar el camino del desarrollo regional con información confiable y accesible para todos”, destacó.

Este lanzamiento marca un hito en la gestión regional y refuerza el compromiso de la Región Metropolitana con la planificación basada en evidencia.

Por su parte Paola Gómez, jefe de la Oficina de Integración Regional, de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), en su intervención afirmó qué: “En una región donde la gobernanza es compartida, donde ninguna decisión se toma en solitario, este observatorio será una herramienta que nos permitirá construir acuerdos sólidos y legítimos. No se trata sólo de tener datos. Se trata de generar confianza, de permitirnos dialogar mejor, de reducir la arbitrariedad y de darle a cada actor la posibilidad de incidir con argumentos y no solo con opiniones.

¿Qué ofrece el Observatorio?

  • Datos georreferenciados por municipio: Información precisa sobre las dinámicas del territorio.
  • Plataforma accesible para la ciudadanía y los gobiernos locales: Transparencia y participación en la toma de decisiones.
  • Análisis estratégicos para planificar el futuro de la región: Movilidad, medioambiente, seguridad alimentaria y más.

Te puede interesar: Ya está disponible la versión del Mapa de Referencia para Bogotá

Los datos con que cuenta hoy el Observatorio provienen de fuentes como el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA); el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (SIEDCO); las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA-UPRA); el Sistema Único de Información de Servicios Domiciliarios (SUI); la Encuesta Multipropósito, la Encuesta de Movilidad, la Gran Encuesta Integrada de Hogares; y registros administrativos del Sistema Único de Información de Servicios Públicos.