El Distrito avanza en la eliminación del acoso sexual en el transporte público

21·ABR·2025
El acoso sexual callejero es una de las formas de violencia más naturalizadas y consiste en acciones físicas o verbales con contenido sexual a personas.
El Distrito avanza en la eliminación del acoso sexual en el transporte públicoFoto: Secretaria de la Mujer
Esta es una apuesta central que no solamente busca garantizar que Bogotá sea realmente segura en todos sus espacios para las mujeres.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

¡Aquí sí pasa, en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa trabajamos en la prevención de las violencias contra las mujeres! En la Estrategia Mujeres, la mega apuesta intersectorial de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer) para reducir las violencias de género, promover la autonomía económica y fomentar el liderazgo y participación en la construcción de una Bogotá más justa para las mujeres, está contemplada la eliminación del acoso sexual y otras formas de violencias en el espacio y el transporte público.

Si te interesa leer: SDMujer aumentó sus esfuerzos en prevención de violencias y feminicidios en 2024

El acoso sexual callejero es una de las formas de violencia más naturalizadas y consiste en acciones físicas o verbales con contenido sexual contra personas, sobre todo mujeres, que no desean participar de ellas y que pueden provocar graves consecuencias físicas y emocionales.

Para la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer) esta es una apuesta central que no solamente busca garantizar que Bogotá sea realmente segura en todos sus espacios para las mujeres, sino que la nuestra sea una ciudad en la que se reconozcan, identifiquen y por consiguiente se denuncien y sancionen socialmente violencias hondamente normalizadas y que carecen de sanción legal.

“Otra de las líneas con las que tenemos un gran compromiso es con la de vivir una vida libre de violencias en el transporte y en el espacio público. Hemos capacitado a cerca de 3.000 conductores que ya saben qué son esas violencias, pero es difícil porque son violencias que se han normalizado y precisamente por eso necesitamos identificarlas y ejercer una sanción social sobre las mismas, levantar la mano y denunciar”, indicó la secretaria Distrital de la MujerTami Leal.

Añadió que, a este respecto, la secretaría está trabajando con TransMilenio, con quien ya se consolidó el código TM26, “diseñado para que las mujeres que usan este sistema de transporte masivo puedan activarlo por medio de los conductores, y estamos haciendo parte de todos los festivales de ciudad con puntos seguros para las mujeres”.

No te vayas sin leer: El Distrito llegó a Suba con estrategia para prevenir violencias contra mujeres

“Llegar a las mujeres jóvenes se ha convertido en un reto fundamental para la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer). Las víctimas de los feminicidios del año pasado se reportaron entre los 25 y los 35 años y queremos llegar a ellas. Es clave para nosotras llegar a donde las mujeres nos necesitan”, concluyó a este respecto la secretaria.

Botón de pánico contra el acoso sexual de mujeres en TransMilenio de Bogotá

En un esfuerzo por fortalecer la seguridad y la respuesta ante situaciones de acoso sexual y violencias basadas en género (VBG) en el transporte público, TransMilenio lanzó el piloto del Botón de Pánico en la estación Universidades - City U, una de las zonas con mayor afluencia de mujeres jóvenes y comunidad universitaria en la ciudad.  Conoce más detalles aquí: TransMilenio lanza piloto del Botón de Pánico violencia basada en género

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer) https://www.sdmujer.gov.co . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.