¡Celebremos el Día del Periodista! Top 3 de libros sobre periodismo colombiano

9·FEB·2025
En BibloRed celebramos el Día del Periodista en Colombia con una efeméride del origen de esta fecha y te recomendamos un top de libros al respecto.
Día del Periodista en Colombia celebración 9 de febrero 2025- BogotáSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte
En Colombia se celebra el Día del Periodista el 9 de febrero, debido a que en 1791 surgió el primer periódico de Bogotá.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

En la Red de Bibliotecas Públicas- BibloRed  se celebra el Día del Periodista en Colombia con una efeméride del origen de esta fecha y te recomendamos un top de libros al respecto.

(Este contenido te puede interesar: Bogotá será el escenario para premiar a los mejores violinistas del mundo)

¿Por qué se celebra el Día del Periodista el 9 de febrero en Colombia?

Aunque a nivel internacional el Día del Periodista se celebra el 8 de septiembre, debido al asesinato del reportero checo Julius Fucik por cuenta de los nazis en 1983, cada país suele tener su propio festejo interno para conmemorar a los profesionales de la información en sus diferentes territorios. Y Colombia no es la excepción.

En nuestro país se celebra el día del periodista todos los 9 de febrero, pues en 1791 surgió el primer periódico de Bogotá llamado “Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá”.

Este medio de comunicación lo dirigía el intelectual Manuel del Socorro Rodríguez (amigo del virrey José Manuel de Ezpeleta) fungía en esa época como bibliotecario público de lo que hoy conocemos como la Biblioteca Nacional de Colombia e impulsó el lanzamiento del periódico que en esos momentos escribía sobre temas de actividad política de España, acontecimientos militares detalles de la vida cotidiana en la colonia.

Primer número del Papel Periódico de Santafé de Bogotá / Foto: Ministerio de Cultura
Primer número del Papel Periódico de Santafé de Bogotá / Foto: Ministerio de Cultura

Entre los datos curiosos de este periódico,se tiene que alcanzó 265 publicaciones semanales sin interrupción y normalmente era leído por personas de la alta alcurnia; por lo que alcanzó a tener eminencias de la época como Francisco José de Caldas, Antonio Nariño, Francisco Antonio Zea y José Celestino Mutis. No obstante, la primera publicación periodística de la historia de nuestro país se dio el 12 de julio de 1785 por cuenta de algunas informaciones que se publicaron sobre un terremoto en Bogotá.

Igualmente, en Colombia hay otra celebración menos sonada del día del periodista. Se lleva a cabo el 4 de agosto y se da por cuenta de la ley 1016 del año 2006 donde se  estipula el homenaje a la publicación que hizo Antonio Nariño de los Derechos del Hombre en 1794; por lo que se determinó como "Día del Periodista y Comunicador".

Disfruta los contenidos de BibloRed y la Biblioteca Digital en torno al periodismo:

1. A plomo herido: una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980) / Maryluz Vallejo Mejía: Como se trata de una crónica, cada uno de los capítulos está narrado en orden cronológico, con el cruce de voces tomadas de los archivos de prensa y de los testimonios, y atravesados por la mirada de la autora. Resisten la lectura individual y, en su conjunto, ofrecen una historia "políticamente incorrecta", de tono irreverente y ameno, a manera de anecdotario apasionado. Porque la pasión, para bien o para mal, marcó los rasgos de la prensa escrita en Colombia en la centuria que abarca este relato (1880-1980).

2. El periodismo volátil / Nereida Carrillo: Este libro aborda el periodismo de hoy, en crisis de identidad, que busca su nuevo modelo. Describe cómo la cultura del espectáculo ha impactado en las historias y la profesión periodística hasta desembocar en un periodismo volátil. Este periodismo está marcado por el infoentretenimiento, que prima los rumores y construcciones interesadas a los hechos y que utiliza el lenguaje de lo dramático.

3. Periodismo y lucha de clases / Camilo Taufic: “Esta obra tiene por objeto destruir un mito: la inocencia de la información. Afirma que las noticias son mandatos; el periodismo, una forma de dirección social. Hasta nuestras conversaciones personales se proyectan como una sutil influencia sobre el medio circundante. Se informa, en definitiva (se escribe, habla o exhibe una película), para dirigir”.


Descubre más eventos en la ciudad en la Agenda Cultural de Bogotá.