¡En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos por reverdecer con nuevos árboles la ciudad, para reducir la contaminación ambiental!Por ello, las Zonas Urbanas por un Mejor Aire (ZUMA), una estrategia de intervención ambiental que busca mejorar progresivamente la calidad del aire en las áreas más afectadas por el hollín y humo de los vehículos e industrias, iniciará en el sur de Bogotá.
Te puede interesar: Comenzó la plantación de árboles en el grupo 5 de la construcción de la av. 68
LaSecretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) y la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) entidades encargadas de liderar esta apuesta, seleccionaron como piloto la ZUMA Bosa Apogeo, un polígono de 228 hectáreas comprendido entre la autopista Sur, la diagonal 57 c sur, el río Tunjuelo, la carrera 78 y la avenida Bosa.
Según la autoridad ambiental, esta zona cuenta con un alto nivel de emisiones contaminantes. El PM2.5 (partículas suspendidas en el aire que son perjudiciales para la salud) supera los 37 µg/m3 durante varias horas del día, es decir el valor permitido por la normatividad.
“La intervención en esta ZUMA se enmarca en una estrategia integral que articula políticas de movilidad sostenible, ordenamiento territorial y adaptación al cambio climático, buscando mitigar los efectos negativos de las fuentes de emisión”, cita el plan de acción.
Las acciones ya proyectadas por el Distrito incluyen el monitoreo de la calidad del aire, mejoras en la infraestructura urbana y verde y la creación de instancias de participación activa de la comunidad en el proceso de toma de decisiones.
El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, entidad encargada de la conservación de las coberturas vegetales de la ciudad, participará en acciones como el aumento y mejora de la oferta de espacios públicos como bosques urbanos, jardines y huertas.
“Aumentar y densificar las coberturas vegetales es fundamental para mejorar la calidad del aire. Por eso, tenemos proyectado plantar nuevos árboles y recuperar el arbolado joven, jardines y huertas que hay en esta ZUMA”, dijo Germán Darío Álvarez, subdirector técnico del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Polígono ampliado
El primer paso para renaturalizar la ZUMA Bosa Apogeo fue un diagnóstico de las coberturas vegetales presentes en el área, un trabajo que estuvo liderado por el grupo de arbolado joven del Jardín Botánico de Bogotá.
Este ejercicio arrojó más de 7.000 árboles en el territorio: cerca de 1.200 corresponden a arbolado joven plantado durante los últimos dos años. El sitio con mayor presencia de verde es el cementerio Jardines del Apogeo.
El análisis también indicó que el área cuenta con un total de 11 parques, pero solo cuatro tienen potencial para nuevas plantaciones. En cuanto a jardines a cargo del Jardín Botánico de Bogotá, el resultado fue de 112 metros cuadrados.
Según Álvarez, esto los llevó a ampliar el polígono para que las futuras intervenciones tuvieran un mayor impacto en el territorio. Pasó de las 228 hectáreas de la ZUMA a 1.224 hectáreas que incluyen sitios de cuatro localidades: Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar y Tunjuelito.
“La nueva zona alberga un total de 47.254 árboles y 215 parques, de los cuales 129 tienen un alto potencial para albergar nuevos árboles o arbustos. Además, hemos identificado 2.709 metros cuadrados de jardinería y cientos de huertas urbanas comunitarias”.
El polígono ampliado de la ZUMA cuenta con sitios como el humedal Tingua Azul, 37,15 hectáreas en las localidades de Bosa y Kennedy; el parque Timiza, un futuro bosque urbano; el parque Villa del Río; y la ronda del río Tunjuelo.
“Nuestra apuesta consiste en incrementar, restaurar y recuperar las coberturas vegetales de este polígono. El objetivo es generar conexiones entre los sitios de la estructura ecológica principal de la cuenca hidrográfica del río Tunjuelo”, afirmó Álvarez.
No te quedes sin leer: Agéndate en abril con las expediciones y saberes en el Jardín Botánico de Bogotá
Además de aumentar el arbolado en sitios como parques, separadores viales, andenes y zonas verdes, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis realizará actividades como fertilización del suelo, riego, adición del sustrato y replantes en los sitios identificados.
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.