Distrito fortalece protección de los páramos con memorando de entendimiento

24·ABR·2025
Se trata de un Memorando de Entendimiento de la Comisión Conjunta del Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera Oriental.
Bogotá fortalece protección de páramos con memorando de entendimientoFoto: Secretaría de Ambiente.
Con este memorando de entendimiento Bogotá fortalece la protección de los páramos de la Región Central.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Aquí sí pasa, en ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos por la conservación y la conectividad de los páramos. La Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) firmó un memorando de entendimiento como parte del primer Comité Directivo de la Comisión Conjunta del Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera Oriental (CEERCCO). El acuerdo busca fortalecer la conservación y la conectividad de los páramos, bosques andinos, humedales y áreas protegidas, esenciales para la provisión de bienes y servicios ecosistémicos de la región. 

No olvides leer: Conoce el nuevo rostro del Observatorio Astronómico Colombiano en Bogotá

A través de esta alianza interinstitucional, se promoverá la formulación e implementación de planes de manejo ambiental en complejos de páramos prioritarios como Chingaza, el Altiplano Cundiboyacense, Cruz Verde–Sumapaz y Rabanal.

Actualmente, Bogotá avanza en la restauración ecológica más ambiciosa de los Cerros Orientales desde 1977, con una inversión de $94.000 millones de pesos para recuperar 1.300 hectáreas. Esta iniciativa se alinea con los objetivos del CEERCCO y fortalece el compromiso de la ciudad con la seguridad hídrica.

La comisión conjunta del CEERCCO es la instancia interinstitucional que promueve la conservación de páramos, bosques andinos, humedales y áreas protegidas en la región, está conformada por las corporaciones Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),  Autónoma Regional del Guavio (Corpoguavio), Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia), para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena), Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyaca), para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonia), la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA), y Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) direcciones territoriales Orinoquía y Andes Nororientales.

"Con la firma de un nuevo Memorando de Entendimiento, la Secretaría Distrital de Ambiente fortalece su compromiso con la conservación y conectividad de ecosistemas clave como los páramos, bosques andinos, humedales y áreas protegidas, fundamentales para la provisión de bienes y servicios ecosistémicos para la Región. Este acuerdo marca un avance clave en la armonización de los instrumentos de planeación ambiental para los ecosistemas de páramo, fundamentales para el abastecimiento de agua de Bogotá. A través de esta alianza, impulsaremos la formulación de planes de manejo ambiental, como el del Parque Nacional Natural Chingaza, y promoveremos la concurrencia de inversiones para su conservación", afirmó Javier Rojas, director de Planeación y Sistemas de Información Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) y delegado ante este Comité.

Aquí, un post de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) en la red social X sobre este memorando de entendimiento para fortalecer la conservación y la conectividad de los páramos, bosques andinos, humedales y áreas protegidas, esenciales para la provisión de bienes y servicios ecosistémicos de la región: 

Al respecto, la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) ha suscrito acuerdos de pagos por servicios ambientales con los municipios de la región hídrica de Bogotá (Fómeque, Guasca, Guatavita, La Calera). A la fecha, ya son más de 3.700 las destinadas a la conservación hídrica en los municipios de Guasca, Fómeque, Sesquilé, La Calera y Guatavita bajo el esquema de pagos por Servicios Ambientales.

Durante este comité se revisó la Resolución Conjunta No. 001-2025 para incorporar nuevas áreas a CEERCCO, tras la adhesión de Corpoboyacá como nuevo miembro, desde el 2024. Esta integración responde a su ubicación estratégica y papel fundamental en la conservación de ecosistemas de alta montaña.

Corpoboyacá alberga el 18,5% de los páramos de Colombia y ahora suma importantes áreas ubicadas en los complejos de páramo Tota-Bijagual-Mamapacha, Rabanal - río Bogotá, Sierra Nevada El Cocuy y Pisba, todos en el departamento de Boyacá, de esta forma, el área total de injerencia de CEERCCO sería de más de 2.600.000 hectáreas.

Así mismo, se aprobó el Plan Operativo Anual 2025, con base en el Plan de Acción 2024-2030 de la CEERCCO, en el que Bogotá refuerza su compromiso con la protección ambiental de la Región Central de la Cordillera Oriental, priorizando la conectividad ecosistémica, la seguridad hídrica y la restauración ecológica. Igualmente se realizó la elección de presidente y secretaria técnica de la Comisión Conjunta del CEERCCO. Corpoguavio asumió la presidencia y la CAR la secretaría técnica.

Finalmente, la CAR invitó a las entidades a participar en la Cumbre Internacional de Innovación Sostenible que se realizará en septiembre.

También te puede interesar: Conoce las seis políticas públicas con las que Bogotá protege calidad ambiental

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) https://www.ambientebogota.gov.co/es/inicio . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.