En el marco del Día por la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, que se conmemora cada 9 de abril, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán realizó un discurso en el homenaje que se realizó en el Centro de Encuentro Kennedy.
Quiero darle un saludo muy especial a todas las víctimas que nos acompañan hoy en este evento de conmemoración del Día de Solidaridad y Memoria por las víctimas del conflicto en nuestro país. Un saludo especial a ustedes por haber compartido sus reflexiones, su objeto, su historia. Nosotros queremos tener un énfasis en la política de víctimas de Bogotá que le dé voz a las víctimas anónimas.
Te puede interesar: Alcalde Galán lideró homenaje a las víctimas del conflicto armado en Bogotá
Estas fueron las palabras del mandatario durante el evento de reconocimiento a víctimas del conflicto residentes en Bogotá:
El mensaje que tratamos de enviar hoy con este esfuerzo de las raíces, de cómo sembrar en cierta forma la paz y a partir de ahí poder construir eventualmente las oportunidades, tiene dos componentes. Uno es que yo lo he vivido, seguramente ustedes, cada uno lo ha vivido, cuando uno es víctima de un hecho de violencia le dicen hay que mirar para adelante y muchas veces le dicen supérenlo, miren para adelante ya, al futuro. Y claro que todos queremos hacerlo, pero eso tiene que ser sobre unas bases que le permitan a uno mirar con esperanza al futuro, si no va a ser imposible.
Entonces, el tema de la memoria, el tema del esfuerzo que se hace hoy por contar historias a través de estos objetos, nos deben llevar a eso, a que por ningún motivo se puede olvidar lo que pasó, a que las víctimas en nuestro país que infortunadamente como decía Ana María, siguen generándose todos los días.
Este no es un país que no ha superado la generación de víctimas, no, estamos generando víctimas hoy, todos los días. Tenemos nuevas víctimas por cuenta del enfrentamiento entre grupos armados y a veces el Estado también. Ese esfuerzo tiene que estar enfocado en algo que creo que todos los que estamos aquí compartimos y es que necesitamos verdad. La verdad es la base sobre la cual se puede construir un proceso de reconciliación.
Conoce parte de las palabras del alcalde Carlos Fernando Galán, en el encuentro de reconocimiento a víctimas del conflicto residentes en Bogotá, en la siguiente publicación en la red social X:
Bogotá es la ciudad que más víctimas del conflicto armado recibe del país.
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) April 9, 2025
Hoy en la conmemoración del Día de Solidaridad y Memoria por las Víctimas, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad y, sobre todo, con hacer de Bogotá una ciudad que no solo reciba a las víctimas… pic.twitter.com/BAK3LQ3mON
Y hablar de la memoria, hablar de objetos que cuentan historias, que todas tenemos que reconocerlas porque todas tienen el mismo valor. Nuestro país no debe tener víctimas de primer nivel y víctimas de segundo nivel, dependiendo de quién fue la gente eventualmente que cometió el delito. Debemos lograr que en este país se respete a todas las víctimas, se les garantice el acceso a la verdad a todas las víctimas y a partir de ahí se construya realmente un proceso de reconciliación.
Ese ha sido un poco el énfasis que hemos querido darle, que yo le transmití a Isabelita, de cómo lograr darle voz a muchas víctimas que no han tenido voz, que no han tenido la posibilidad de expresarse, de contar su historia y a partir de ahí podamos apoyarlas obviamente en esa búsqueda de reconciliación a partir de la verdad. Nosotros, pues como lo decíamos hace un rato, hemos hecho un esfuerzo para fortalecer las herramientas que tiene la ciudad para atender a las víctimas. Ahí hemos logrado algunas cosas insuficientes, yo sé, tenemos que seguir construyendo a partir de eso.
Pero quiero destacarlas porque es un esfuerzo que está haciendo el Distrito. En Bogotá, por ejemplo, logramos por primera vez en cerca de siete años aumentar los recursos, por ejemplo, para el tema de arrendamiento y de alimentación para las víctimas que llegan a Distrito. Hacía siete años no se aumentaba. Aún después de la pandemia logramos hacer ese esfuerzo, lo cual fue significativo. Hemos también logrado implementar un programa piloto que vamos a ampliar este año y es el que tiene que ver con el acceso, por ejemplo, al transporte público en Bogotá. Nosotros identificamos que el acceso al transporte es algo que puede sonar secundario pero no lo es en términos de que una persona que se está integra que se está integrando en la ciudad pueda encontrar un camino para conectarse con una oferta de empleo.
En la siguiente publicación en la red social X de la Alcaldía Mayor de Bogotá, imágenes del evento de conmemoración:
⏰ 10: 30 a. m.
— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) April 9, 2025
📍Centro de encuentros Kennedy#AEstaHora el alcalde @CarlosFGalan lidera el homenaje a las víctimas del conflicto armado en Bogotá, reafirmando el compromiso de la ciudad con la verdad, la justicia y la construcción de paz. pic.twitter.com/GZ5qr3iaNj
También puedes leer: Distrito fortalece la atención a víctimas del conflicto armado en Bogotá
Por eso logramos implementar un piloto de pasaje en Transmilenio donde ya creo que se han realizado más de 5.700 viajes de víctimas que han utilizado la herramienta que les dimos en el programa piloto. Ahora vamos a escalarlo porque hemos visto el resultado positivo donde la inmensa mayoría de quienes han accedido a eso han dicho, eso me sirvió a mí para conectarme eventualmente con la posibilidad de un empleo y me ha mejorado en cierta forma el proceso de integración a la ciudad. Entonces por eso lo vamos a escalar para que ya no sea un programa piloto sino que logremos que las víctimas que llegan a Bogotá puedan acceder en ese primer mes más o menos a un apoyo de movilidad.
Otro esfuerzo que hemos hecho es el acceso a la vivienda. Somos conscientes de que ese es un elemento fundamental en la integración de una víctima a la ciudad donde llegó. Por eso uno de los énfasis que hemos tenido en la política de vivienda ha sido ese. Ya logramos el año pasado que 647 víctimas accedieran a subsidios de vivienda en Bogotá para acceder a una vivienda. Vamos a seguir haciendo ese esfuerzo. La meta es seguir construyendo a partir de la apuesta de vivienda que tenga un énfasis particular para llegar a las víctimas del conflicto que están en Bogotá.
Otro elemento ha sido el de ingreso mínimo garantizado donde cerca de 78 mil víctimas en Bogotá han accedido a un recurso por cuenta del sistema de ingreso mínimo garantizado. Yo sé que es insuficiente pero es parte del esfuerzo que estamos haciendo y que queremos seguir haciendo para lograr, como decía Isabelita en su intervención, una verdadera integración. El énfasis de la política de víctimas no debe quedarse en la atención, en la asistencia a la víctima que llega, que es muy importante y que la estamos fortaleciendo, sino también en cómo logramos que las víctimas que deciden quedarse en Bogotá puedan construir su vida o reconstruir su vida acá, integrarse de verdad en acceso a una oferta laboral, en acceso a educación, a una vivienda.
Eso para nosotros es clave y es parte del esfuerzo a lo cual están destinados buena parte de los recursos. Bogotá, si uno suma las 144 metas que tenemos, hay cerca de 913 mil millones de pesos destinados a eso. Queremos que eso llegue a eso realmente, a lograr transformar la integración de las víctimas a Bogotá, que puedan reconstruir su vida y que le lleguemos a gran escala a las víctimas, a todas las que llegaron y a todas las que infortunadamente están llegando. Bogotá es una ciudad, y seguramente ustedes en alguna oportunidad lo han dicho o lo han oído, de oportunidades, donde la gente llega muchas veces a buscar cómo reconstruye su vida o cómo construya un proyecto de vida. Infortunadamente para muchos de esos que llegan, es una decisión que le impusieron, no es una decisión voluntaria, no es que yo quiero llegar a Bogotá, sino que me tocó llegar a Bogotá por cuenta de lo que yo vivía en el territorio, dicen muchas víctimas.
Y nosotros, primero a aquellas que les pasó eso, queremos obviamente que esta ciudad las acoja, que les permita en cierta forma sanar esas heridas del pasado, que como les decía hace un rato, solo se sanan con verdad, con no repetición, obviamente, no hay otra forma de sanar las heridas. Si la verdad no existe, esa herida va a quedar ahí y nos va a afectar toda la vida. Es fácil llegar o por lo menos menos complejo llegar a sanar si hay verdad, no hay repetición y hay justicia. Esa herida va a quedar ahí como una cicatriz porque no la vamos a olvidar nunca, pero vamos a poder vivir y superar eventualmente muchas veces lo que las víctimas sentimos, tal vez todas, rabia, frustración por lo que pasó.
Entonces, nosotros queremos que esta ciudad acoja de verdad, les permita decir en un futuro pronto, próximo, ya no que me tocó llegar a Bogotá, sino que llegué a Bogotá por obligación, pero estoy feliz de estar en Bogotá porque he podido reconstruir mi vida, he podido sanar las heridas. Entonces, esa es la apuesta que tenemos como ciudad. Sabemos que falta mucho por hacer, ya que ustedes lo mencionaban, nos falta mucho y tenemos que en la apuesta, por ejemplo, de la construcción colectiva, abierta, transparente, de la política de integración local, queremos una participación que sea amplia de las víctimas que hay en Bogotá, que sea amplia.
Por eso los mecanismos como Chatico le pueden llegar a cualquiera, que nos abra un poco la discusión solamente a algunos sectores y nos permita que todas las víctimas puedan participar y decir yo aspiro que una política de integración local en Bogotá tenga esto, tenga esto, tenga esto, y demos conjuntamente esa discusión, porque obviamente tenemos recursos limitados, quisiéramos tener más, pero podemos ser mucho más efectivos si logramos construir colectivamente eso y le llegamos a las aspiraciones que tienen las víctimas.
No te vayas sin leer: Alcalde Galán pide al Gobierno nacional apoyo para cofinanciar buses eléctricos
Entonces, esa es la apuesta que tenemos. Yo quiero, pues a nombre del Distrito, ratificar hoy el compromiso que tiene Bogotá con la paz, con la verdad, con la justicia, con la reparación, con la no repetición. Somos una ciudad de paz, una ciudad que quiere contribuir a la paz, que le ha apostado a la paz, que ha mandado ese mensaje de manera insistente en muchas oportunidades y entonces como gobernante de esta ciudad tengo la obligación de trabajar en ese sentido para que se materialice esa apuesta de que esta ciudad se convierta realmente en un territorio de paz, que les permita a ustedes que llegaron acá a Bogotá por cuenta de la violencia o muchas víctimas que vivieron la violencia adentro de Bogotá también, reconstruir su proyecto de vida y reconstruirlo sobre unas bases sanas que les permitan eventualmente superar ese dolor, esa rabia, esa frustración que sentimos todos los que hemos sido víctimas de violencia en nuestro país.
Gracias por compartir esto con nosotros y les insisto ratificamos el compromiso de seguir trabajando con ustedes para que lo que viene en los tres años que nos queda de gobierno materialice las aspiraciones que ustedes tienen desde una política pública que les permita a ustedes hacer una nueva etapa en ese proceso de reconciliación para Bogotá. Muchas gracias a todos.
Te invitamos a ver el video de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), en la red social X, en donde se honran a las víctimas del conflicto armado y se reconocen su raíces:
Cada rincón de Bogotá guarda historias de lucha, dolor y también de esperanza. ✊🏽
— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) April 9, 2025
Hoy, #9A, honramos a las víctimas del conflicto armado y reconocemos las #RaícesDePaz que han florecido gracias a su fuerza y resiliencia. Porque la memoria también es un acto de amor por el… pic.twitter.com/QtZhk7mgLj